>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

Unamuno: Ante todo (y contra todos)

Resultado de imagen de unamuno y millan astray

 

El reciente estreno de la película de Amenábar sobre Unamuno acerca al gigante del 98 a la actualidad. Hay quien se sorprende de que la figura del eterno rector salmantino no deje contento a nadie. Y, si se sorprenden, es que desconocen su vida y su obra.

En efecto, no contentó ni contenta a nadie. Apoyó la sublevación del 18 de julio, pero, sin transcurrir mucho tiempo, se desmarcó completamente de aquello, en su intervención en el Rectorado de la Universidad salmantina, pronunciando un discurso memorable, marcado además por un coraje y una lucidez que estremecen. Aquel fue el último acto de su vida pública, protagonizando uno de los episodios más conmovedores de nuestra historia contemporánea.

Colette y Jean-Claude Rabaté en su último libro sobre Unamuno, “Convencer hasta la muerte”, ponen de manifiesto la gravedad y trascendencia del enfrentamiento entre el escritor vasco y Millán Astray, algo que se quiso cuestionar en los últimos tiempos. Y presentan no sólo a un Unamuno en estado puro, sino que también dan cuenta de sus agónicos últimos días desde aquel 12 de octubre de 1936 hasta su muerte el 31 de diciembre de ese mismo año.

Unamuno, insisto, nunca contentó a nadie, ni a los nacionalistas vascos, ni al conservadurismo español, ni tampoco a las izquierdas más ortodoxas.

Acaso fue el primer existencialista europeo del siglo XX, siguiendo la estela de su admirado Kierkegaard; iberista, profundamente vasco, dramáticamente español, que entendió la agonía como una lucha, que nunca estuvo en paz ni consigo mismo ni tampoco con el tiempo que le tocó vivir.

No puede entenderse la figura de Unamuno sin tener en cuenta aquel Bilbao abierto al mundo y al progreso, frente a la sociedad tradicional vasca, así lo testimonia en su única novela en la que existe paisaje, en “Paz en la Guerra”, donde narra la guerra carlista en su ciudad.

Su cristianismo agónico, las dudas existenciales que lo acompañaron, sus continuos combates contra le España de su tiempo, hasta el extremo de que fue el intelectual que se opuso con mayor ímpetu a la dictadura de Primo de Rivera. Su vocación de literato total, que no sólo cultivó todos los géneros literarios, sino que además lo hizo rompiendo las heterodoxias de la novela, del teatro y de la poesía.

En 1914 fue injustamente destituido como Rector de la Universidad de Salamanca. Años más tarde, Primo de Rivera ordenó su destierro en Fuerteventura. De allí, iría a Francia, hasta su regreso –triunfal- a España en 1930. Contribuyó decisivamente al advenimiento de la República, y no tardaría en distanciarse de la política del nuevo Estado. En 1936, fue destituido de su condición de rector en Salamanca, primero por las autoridades republicanas, y, más tarde, por el franquismo.

Fue también un profundo conocedor de la literatura hispanoamericana. Se definió a sí mismo con estas palabras: “Yo, Miguel de Unamuno, como cualquier hombre que aspire a conciencia plena, soy especie única”. No tuvo discípulos, ni nadie siguió su estela en ninguno de los géneros que cultivó.

Reinventor del Quijote, quijotesco a fondo, frente a lo hamletianos que fueron la mayoría de los intelectuales de su tiempo, admiró más al antihéroe cervantino que al autor que lo concibió.

Su relación con Ortega da de sí para un libro imprescindible que aún no se escribió. Por cierto, Ortega, en la necrológica sobre Unamuno, dio en la diana de forma certera: “Estoy seguro de que ha muerto de mal de España”. Y añadiría: “Unamuno era, como hombre, de un coraje sin límites. No había pelea nacional, lugar y escena de peligro al medio de la cual no llevase el ornitorrinco de su yo, obligando a unos y a otros a oírle, y disparando golpes líricos contra los unos y contra los otros”. Y concluye: “La voz de Unamuno sonaba sin parar en los ámbitos de España desde hace un cuarto de siglo. Al cesar para siempre, temo que padezca España una era de atroz silencio”.

Miguel de Unamuno, un gigante, quijotesco, vasco y español.

LUIS ARIAS ARGÜELLES-MERES

 

 

 

Mail Delivery Subsystem

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


octubre 2019
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031