>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

GALDÓS SIN TOPICAZOS, GALDÓS Y ASTURIAS

Resultado de imagen de galdós en oviedo

Contra los tópicos acerca de Galdós

Contra los muchos tópicos que se repiten sobre Galdós, recomendaría vivamente la lectura de la novela “MIAU” a todas aquellas personas que consideran su obra narrativa está marcada por un realismo a ras de suelo, sin apenas espacio para lo onírico.

Asimismo, conviene recordar que Galdós tuvo continuadores en la Generación del 98. Así, la primera novela de Unamuno, “Paz en la Guerra” viene a ser –mutatis mutandis- un homenaje a los “Episodios” galdosianos. Lo mismo podría decirse del ciclo barojiano dedicado a “Aviraneta”. Y, en su estudio sobre las novelas de la guerra carlista de Valle-Inclán, la hispanista Emma Susana Speratti afirma: ” Valle, con este ciclo, parece decidido a escribir un conjunto de “Episodios Nacionales”, con los que intenta seguir los pasos de Galdós, sin abandonar tendencias literarias propias.”

En su último Episodio, “Cánovas” se diría que Galdós es un visionario: “Los políticos se constituirán en casta, dividiéndose, hipócritas, en dos bandos igualmente dinásticos e igualmente estériles, sin otro móvil que tejer y destejer la jerga de sus provechos particulares en el telar burocrático. No harán nada fecundo; no crearán una Nación; no remediaran la esterilidad de las estepas castellanas y extremeñas; no suavizan el malestar de las clases proletarias”

Ortega y Gasset ante la muerte de Galdós

A resultas de la muerte de don Benito, Ortega y Gasset, en una necrológica memorable sobre nuestro insigne novelista, manifestó su indignación por el hecho de que, en aquel funeral, en el que el pueblo de Madrid se volcó, apenas hubo presencia de la España oficial: “Habrá un dolor íntimo y sincero que unirá a todos los buenos españoles ante la tumba del maestro inolvidable. Y esto valdrá por todos los decretos que puedan aparecer en La Gaceta”.

María Zambrano sobre la obra de Galdós

María Zambrano definió admirablemente el significado de la obra narrativa de Galdós: “Este mundo de lo novelesco en el que se ha refugiado la vida española aparece recogido con perseverancia inigualable por un genio de la paciencia y de la humildad, inclinado en devoción sobre la vida vulgar: don Benito Pérez Galdós”.

Y acerca de las grandes heroínas galdosianas, sentenció:  “Fortunata, moza madrileña, que vivirá tanto como Madrid viva y quién sabe si le hará vivir, es la fuerza inmensa, inagotable de la fecundidad.
(…) Benigna de “Misericordia” encarna, casi sin parecerlo, eso tan maravilloso, la misma fuente de la vida, que es la  misericordia. Es en la vida real, en los dolores y en las dificultades, en la angustia y la desesperación del intricado mundo que es España, el aceite de la misericordia, su riqueza, su esplendor.

(…) Misericordia y fecundidad mantienen unido ese delirante mundo de la sangre ese laberinto donde se quedó aprisionada la historia. Son la cordura en el delirio, la razón en la sinrazón”.

En otro orden de cosas, apenas se habló en estas efemérides de la relación literaria de Galdós con Asturias, digo literaria y no familiar.

Galdós y Asturias

Palacio Valdés

Palacio Valdés, antes de publicar “Marta y María”, en 1883, conoce a Galdós en el Ateneo. De aquel encuentro surgió una fructífera amistad, según Olmet, biógrafo del novelista asturiano: “Los dos maestros, los dos colosos de la novela española contemporánea, fueron amigos íntimos”.

Clarín

Por otra parte, es conocida la gran amistad que tuvo Galdós con Clarín. Según testimonió Alas, también se conocieron en el Ateneo madrileño. Cuando Clarín concluyó la redacción de “La Regenta, se lo hizo saber a su amigo por carta: “Yo también me he metido a escribir una novela, vendida ya (aunque no cobrada) a Cortezo, de Barcelona. Si no fuera por el contrato, me volvería atrás y no la publicaba: se llama La Regenta y tiene dos tomos -por exigencias editoriales».

Y, por otro lado, Galdós escribió un extraordinario prólogo a “La Regenta”, que se puede leer en la edición de Gonzalo Sobejano en Castalia, publicada cuando se cumplió el centenario de la obra maestra clariniana.

Pérez de Ayala

Por último, también fue muy interesante la relación epistolar entre Galdós y Pérez de Ayala. Cuando don Ramón publicó su novela lupanaria “Tinieblas en las Cumbres” en 1907, que se desarrolla fundamentalmente en prostíbulos de Oviedo, así como en un viaje en tren a Pajares, le confiesa por carta a Galdós que decidió firmarla con seudónimo por el temor a los ataques que pudiera recibir su padre en nuestra heroica ciudad. Un año después, en febrero de 1908, el padre de nuestro novelista se suicidó, parece ser que a causa de la ruina que sufrieron sus negocios.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


enero 2020
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031