>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

¿25 DE MAYO FRENTE A 8 DE SEPTIEMBRE?

Sanz Montes destaca la gestión de Asturias en una pandemia con «mentiras» |  El Comercio

 

El 25 de mayo de 1808 representa el momento en que se invoca a la ciudadanía, lo que puede interpretarse como como el inicio de nuestra entrada en la historia contemporánea

Se rebelaron contra una invasión que supuso saqueos y destrucción
Hay que evitar el bochorno de la autoridad eclesiástica abroncando a un Gobierno que representa a la ciudadanía en un Estado laico

Adrián Barbón, se muestra, al menos, receptivo a considerar que la fecha del 25 de mayo pueda ser conmemorada oficialmente. Hablamos del mismo presidente que, en el tiempo que lleva de mandato ya escuchó en dos ocasiones la prédica de nuestro Arzobispo, imagino que con paciencia y resignación. Y es que, respetando escrupulosamente las creencias de cada cual, teniendo meridianamente claro que toda persona es muy libre de manifestar sus fervores marianos, no es de recibo que en el día de Asturias se celebre un ceremonial en el que ‘el poder espiritual’ esté muy por encima del ‘poder temporal’, o sea, ante todo, la Santa Madre Iglesia, incluso en una sociedad democrática en pleno siglo XXI. Como mínimo, resulta inquietante.

Y, a propósito del 25 de mayo de 1808, hay que ser claros y honestos. No es una fecha para conmemorar ni el asturianismo ni tampoco el republicanismo.

Cierto es que nadie pensaba que Fernando VII iba a ser aquel rey absolutista y felón con ‘alma de vulpeja’, según lo describió Pérez de Ayala. Lo que el 25 de mayo representa es, como tengo escrito en más de una ocasión, el momento en que se invoca a la ciudadanía, lo que puede interpretarse como el inicio de nuestra entrada en la historia contemporánea. No es poco, ciertamente.

El 26 de mayo la Junta que se había formado 24 horas antes da publicidad a una carta supuestamente escrita por Fernando VII. La realidad era muy otra: el que más tarde sería rey absolutista escribía cartas a Napoleón felicitándole por sus triunfos en España. Pero aquí don Félix Suárez Bravo escribió en papel azulete las cartas patrióticas teóricamente enviadas por tan nefasto soberano. Aquello de que «si Dios no existiera, habría que inventarlo», se extrapoló a la conveniencia de inventarse un rey patriota como cabeza visible por quien luchar.

En su biografía sobre Flórez Estrada, Luis Alfonso Martínez Cachero consigna el siguiente dato: «Uno de los acuerdos tomados en la memorable sesión de la madrugada del 25 de mayo fue el enviar dos comisionados a Inglaterra a fin de gestionar del Gobierno británico ayuda de armas y dinero».

O sea, una ciudadanía invocada, al tiempo que se hace política exterior desde la Junta que presidió don Álvaro Flórez Estrada, cuya figura no hizo más que agrandarse con el tiempo.

Quienes protagonizaron el 25 de mayo lo hicieron rebelándose contra una invasión que supuso saqueos y destrucción, contra los excesos de una soldadesca extranjera cuyo comportamiento nada tenía que ver con la libertad, con la igualdad y con la fraternidad.

¿25 de mayo frente a 8 de septiembre? No voy a negar que, en la Asturias de la emigración, pesa mucho el 8 de septiembre. Nada que oponer a ello. Nada que oponer tampoco a que el 8 de septiembre siga celebrándose como la conmemoración del culto mariano en nuestra tierra. Sólo le pediría al Gobierno asturiano que buscase un protocolo para evitar el bochorno que supone que la autoridad eclesiástica pueda abroncar en un acto público y oficial a un Gobierno que nos representa. Y –no se me entienda mal–, no hablo de censura, sino de la puesta en escena de los representantes políticos en ese ceremonial, de una puesta en escena que evite situaciones afrentosas.

Por otro lado, una cosa es el fervor mariano hacia la Santina, la fe en ella, y otra muy distinta resulta ese covadonguismo sin rigor histórico alguno sobre el que determinadas fuerzas política pretenden fundamentar su idea de España.

Y, en fin, el acontecimiento que marcó la entrada en la historia contemporánea de nuestra tierra, a mi juicio, tiene que ser más que una conmemoración histórica, merece ser la fecha elegida para la fiesta cívica de Asturias.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


septiembre 2020
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930