>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

EN EL CENTENARIO DE MIGUEL DELIBES

La literatura según Delibes charla a charla | El Comercio

 

Delibes centra su mirada en el desgarro de abandonar el campo hacia la vida urbana

 

Aquella década, triste y trágica, de los años 40 en la que, sin embargo, la novela, la poesía y el teatro resurgieron de la mano de Laforet y Cela en el ámbito de la narrativa; de Aleixandre y Dámaso Alonso, en el ámbito de la poesía; de Buero Vallejo, en el ámbito del teatro. Ítem más: a los nombres citados se sumarían grandes autores a finales de la referida década.

Y, sí, hablo de aquella década de los 40, porque Miguel Delibes en 1948 obtendría el Premio Nadal con su novela ‘La sombra del ciprés es alargada’. Y, con ello, iniciaría su larga –y fructífera– trayectoria como narrador.

Una trayectoria, la de Delibes, en la que el protagonismo de Castilla es enorme, si bien se hace necesario matizar que la Castilla del universo literario de nuestro autor no continúa la senda noventayochista, no busca a través de ella regeneración de la vida pública, sino que de centra, sobre todo, en la naturaleza, así como en desgarro que supone abandonar el campo e incorporarse a la vida urbana. Éste sería el caso de su novela ‘El Camino’, protagonizada por un niño que, para estudiar el bachillerato, tiene que abandonar su pueblo.

‘Mi idolatrado hijo Sisí’, novela que se llevó al cine con el título ‘Retrato de Familia’, pone de manifiesto una demoledora crítica de la burguesía española inmediatamente anterior a la guerra civil. Y, por otro lado, nos lleva a preguntarnos acerca de las contradicciones de un autor que, habiéndose sumado a los sublevados durante la guerra civil, no ahorró en su obra críticas muy duras a las injusticias y a la explotación. De hecho, sus enfrentamientos con la censura franquista fueron continuos, tanto en el campo periodístico, desde ‘El Norte de Castilla’, como en el literario.

Narrador y periodista. Es innegable que, con Delibes, la calidad periodística subió muchos enteros; también lo es que, soslayando que haya podido tener o no seguidores en su forma de novelar, apoyó a grandes escritores cuyo estilo poco o nada tenía que ver con él, pensemos, por ejemplo, en Francisco Umbral.

Burlar y enfrentarse a la censura desde ambos ámbitos, el periodístico y el narrativo. Dejar plena constancia de desgarros existenciales en sus novelas. Pongamos que me refiero a la que tiene por título ‘Las ratas’.

Y no sólo desgarros, también apuestas literarias para dejar escrito un mundo que nuestro novelista sabía que estaba en trance de desaparición. Pongamos que me refiero a la novela ‘El disputado voto del señor Cayo’, que no se trata solo de mundos y generaciones diferentes, sino también de despedidas de modelos de vida que ya no tienen futuro. Y, a propósito de desgarros, Delibes también es todo un maestro a la hora de contar la infancia perdida, el ser que se queda en esa intemperie de pasiones que es la adolescencia. Hablo de la novela ‘El Príncipe destronado’.

Nuevas técnicas narrativas en el caso de ‘Cinco horas con Mario’. Años sesenta, conservadurismo de la viuda que se queda sola y que, desde el silencio más absoluto, va dando cuenta de todo un glosario de reproches que son el resultado de muchos años de convivencia. Una obra que nunca pasa de moda. Una obra que le debe mucho a la extraordinaria actriz Lola Herrera, una obra maestra de la narrativa, una referencia obligada para conocer la sociología española de la segunda mitad del siglo XX.

¿Y qué decir de ‘Los Santos Inocentes’, acaso la novela más conocida y leída de Delibes, a cuya difusión ayudó no poco su versión cinematográfica? La eterna España del señoritismo y la explotación, la naturaleza amada, personajes que se vuelcan en ella, sin romper las cadenas de una estructura social escandalosamente injusta.

Y, por supuesto, también es de obligada lectura su última novela, ‘El Hereje’, cuyo protagonista viene al mundo en el mismo año en el que Lutero fija sus noventa y cinco tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia de Wittenberg, un acontecimiento que provocará el cisma de la Iglesia Romana de Occidente.

La novela que aquí nos trae plasma con maestría el Valladolid de la época de Carlos V y, al mismo tiempo, es todo un documento que nos ofrece lo que es la condición humana.

En el centenario de Miguel Delibes, un gigante de la narrativa de la segunda mitad del siglo XX, un periodista de oficio, un orfebre de la mejor prosa castellana.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


octubre 2020
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031