>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

UN MAL AÑO PARA LAS EFEMÉRIDES TEATRALES

Benito Pérez Galdós: centenario de una gloria nacional

Valle-Inclán, Ramón María - Escritores.org - Recursos para escritoresPérez de Ayala, Ramón - Escritores.org - Recursos para escritoresValentín Andrés Álvarez · El Boomeran(g)

 

En 2020 iba a conmemorarse el centenario de la muerte de Galdós y de ‘Luces de bohemia’, pero no pudo ser

2020 estaba llamado a ser un año en el que sería obligado que se celebrasen grandes efemérides teatrales. Primero, el centenario de la muerte de Galdós, que también cultivó el género teatral; segundo, y, sobre todo, el centenario de la obra maestra de Valle Inclán, ‘Luces de bohemia’. La obra de Galdós, gracias en no pequeña parte a las adaptaciones teatrales y cinematográficas, pasó del siglo XIX al siglo XXI con muy buena salud. Y, con respecto a Valle- Inclán, estamos hablando de una de las cumbres del género teatral. Hubiera sido todo un acto de justicia poética que la referida obra se representase en los grandes teatros del país en este año 2020 del confinamiento.

Primero, Benavente, que echa por tierra el teatro de Echegaray con su obra ‘En el nido ajeno’. Y, en segundo lugar, Arniches, al que tanto admiró nuestro Pérez de Ayala en detrimento de Benavente. Valle-Inclán, comprometido con una nueva y revolucionaria estética teatral, creó el esperpento. Gonzalo Sobejano sintetiza muy bien el significado de ‘Luces de Bohemia’: «Obra crucial, de encrucijada: en el estilo de ValleInclán, porque ofrece a la vez sus dos modos mayores de expresar artísticamente la realidad: el monumento y el esperpento. Aquí se trata de un monumento fúnebre consagrado a la bohemia heroica y de un esperpento irónico y sarcástico dedicado a los gusanos de una España invertebrada».

Sería fantástico que a estas alturas se estuviese representando ‘Luces de bohemia’ en los principales teatros españoles. Pero nos lo hemos perdido, al menos, de momento.

Y, por otra parte, me parece de todo punto necesario recordar lo esencial que fueron algunos literatos asturianos en esta renovación del teatro en el siglo XX. Pongamos el caso de Valentín Andrés Álvarez que, junto a Azaña y a Valle-Inclán, llegó a ser un asiduo asistente a las tertulias del Café Regina, donde se leyeron obras de Lorca antes de ser representadas. Y, además, el polígrafo moscón estrenó en 1929 su obra teatral ‘Tararí’ en el Teatro Lara, una obra que se desarrollaba en un centro psiquiátrico y de se daba la paradoja de que, al final, los cuerdos eran los locos y viceversa.

Volviendo a Pérez de Ayala, en su novela ‘Troteras y danzaderas’ hay un episodio en el que MonteValdés, todo un trasunto literario de Valle-Inclán protagoniza un altercado con el portero de la casa en la que vive la protagonista de la novela, altercado que está entre el sainete de Arniches y los esperpentos del propio Valle.

Desde 1894, cuando se estrena ‘En el nido ajeno’, de Benavente, hasta 1936, cuando las circunstancias históricas terminan con esa revolución teatral, resulta obligado recordar el teatro benaventino, valleinclanesco y lorquiano.

Curiosamente, el primero de ellos se quedó muy pronto atrás, no solo por aceradas y acertadas críticas de nuestro Pérez de Ayala en ‘Las máscaras’, sino también por la obra de Valle-Inclán y García Lorca.

Y, volviendo a la omnipresencia asturiana en la revolución teatral de las tres primeras décadas del siglo XX, tampoco podemos soslayar la importancia que tuvieron las Misiones Pedagógicas, a cuyo frente estuvo Alejandro Casona, representando obras de nuestro teatro clásico por los pueblos de España.

Por su lado, Lorca, al frente de La Barraca, estuvo en la villa moscona e hizo parada y fonda en la casa de don Valentín Andrés Álvarez.

En fin, sería de esperar que, aunque más tarde de los previsto, se rindiese el homenaje merecido a los grandes autores teatrales de las primeras décadas del siglo XX y se divulgasen las tareas llevadas a cabo por las Misiones Pedagógicas y por La Barraca.

Sin perder de vista que, en esa revolución teatral, la influencia asturiana es enorme.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


junio 2020
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930