>

Blogs

Sonia Barbosa

Explorando el Paraíso en moto

La mina de Arnao

En el concejo de Castrillón, mirando al mar Cantábrico, se encuentra el pozo vertical más antiguo de Asturias y la única mina submarina de Europa. En esta ocasión nos desplazaremos hasta un lugar de relevante historia cuya visita recomiendo para que, de primera mano, podáis ser testigos de las aportaciones que han llegado hasta nuestros días de la explotación de carbón mineral más antigua de la Península Ibérica. Así que, bajémonos de nuestras motos, pongámonos los cascos y descendamos al interior de la tierra para conocer la impresionante mina de Arnao.

 

la mina de arnao

 

Allá por el mes de Junio del año 2015 conocí de casualidad en mi visita al Santuario del Carbayu a una persona a la que, a día de hoy,  le doy las gracias por permanecer aún en mi vida. Un señor cuya vida ha estado ligada a la mina durante más de 25 años y es que no conozco a nadie mejor que pudiera acompañarme en esta ocasión para conocer este lugar: José Manuel Miranda Velasco, de L´ Entregu, a quien admiro porque, además de minas, lleva recorriendo Asturias a pie durante años conociendo más terreno que el que muchos llegaremos a conocer nunca.

Esa tarde de diciembre, Miranda me esperaba a la entrada del museo. Como de costumbre, cuando no lleva sus botas de montaña, su aspecto señorial y elegante, destacaba en un entorno en el que el ruido de la mar sonaba de fondo y el acechante sol apenas dejaba  ver con claridad un fantástico enclave costero bajo el cual se guarda una auténtica joya.

Nuestra primera parada, en el exterior, sirvió para contemplar a la famosa locomotora “Eleonore”, la más antigua adquirida por la Real Compañía Asturiana de Minas(RCAM) en 1880 en Bélgica. Sirvió para el transporte de carbón, primero, y de zinc, después, entre Arnao y la dársena portuaria de San Juan de Nieva, un recorrido de casi 6 kilómetros por una vía de 80 centímetros de ancho. Es la locomotora de vía estrecha más antigua de las asturianas.

 

MINA DE ARNAO.ELEONORE

 

Con nuestras entradas en la mano, comenzamos a recorrer el museo, del cual puede decirse que tiene unas vistas privilegiadas. Y si no, juzguen ustedes mismos,…

 

la mina de Arnao

 

Mi compañero de hoy se encontraba en su salsa….Y, pese a haber estado en varias ocasiones en este lugar, disfrutaba de la visita como un niño con su juguete.

 

la mina de arnao

 

Los paneles informativos rebosaban información . Era imposible no detenerse ante algunos de ellos,..

 

la mina de arnao

 

Ante la pequeña “Eleonore”,..

 

La mina de Arnao

 

La “chaqueta de Manín”, un niño que, cuando entró en la mina apenas levantaba un palmo del suelo. Poco a poco, fue convirtiéndose en el aguador más veloz y famoso de la mina. Creció y sus piernas y brazos se hicieron robustos. Pasó a transportar carbón(el “guaje” le llamaban). De tanto respirar el olor de la mina Manín se acostumbró a las galerías e hizo de ellas su hogar. Cuando la mina cerró, se agarró con uñas y dientes a sus paredes de carbón y dijo que no quería irse pero lo sacaron a la fuerza y a la fuerza vivió triste y malhumorado en la superficie sin quitarse nunca su chaqueta de minero.

 

La mina de Arnao

 

Atentos, seguíamos la información proporcionada por nuestra joven guía, Pelayo.

 

La mina de Arnao

 

Estamos en el primer pozo vertical excavado en Asturias, denominado como el “guelu”(el abuelo en asturiano). En la zona del castillete, que es el original, es el único que se conserva hoy en día en madera. Todos los demás están hechos de metal. Se trata de un sistema de poleas que servirá para mover las jaulas(cada una con capacidad para seis mineros) por donde ascendían o descendían los mineros.

 

La mina de Arnao

 

Los primeros mineros que llegaron a trabajar a Arnao eran gentes que vivían por los alrededores y que, hasta ese momento se habían dedicado a trabajar como campesinos en las tierras circundantes, o en el mar como pescadores. Optaron por irse a trabajar a la mina por la garantía de tener un sueldo fijo. Pero aquellos primeros mineros no descendían por el castillete, sino por toneles o barriles. Incluso, también, enganchados en cuerdas. Para los pozos más estrechos los que bajaban eran los niños(comenzaban a trabajar con 12 años). Cualquier desequilibrio podía llevarlos al fondo del pozo y éste, en concreto, son 80 metros de caída.

Esta mina comenzó a abrirse en 1833 por la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón, una empresa con capital fundamentalmente belga. Y es precisamente aquí donde se implanta el primer tramo de ferrocarril de la historia de España y que desbanca a lo que siempre habíamos estudiado en el colegio que era esa línea Barcelona-Mataró. Eran caminos de hierro (dos expuestos en el museo)igualmente solo que, inicialmente, las encargadas del transporte eran las mulas pero más tarde ya llegaron las locomotoras como Eleonore que llegó a Arnao en 1880 y es una de las más antiguas que se conservan en España de vía estrecha.

Pudimos ver una fragua y también cuerdas, con las que ataban a los animales(bueyes y mulas).

 

La mina de Arnao

 

Los cascos que utilizaban para protegerse difieren mucho de lo que conocemos actualmente.

 

la mina de Arnao

 

El único nivel visitable es el primero, porque todo lo demás está inundado por el agua. Y, al igual que aquellos primeros mineros ,uno puede sentirse un poco desubicado, porque ellos no sabían en qué momento del día estaban  al no haber trabajado nunca en estas condiciones (solo al exterior)puesto que no tenían relojes. Utilizaban, por el día el sol y por la noche las estrellas. Pero eso, al comenzar a trabajar aquí, se volvía imposible y eso era utilizado por los capataces para hacerles trabajar más horas(está documentado que trabajaban entre 10 y 12 pero seguro que alguna más hacían).

El capataz era el encargado de recibir a los mineros una vez que habían descendido por el pozo y de llevarlos hacia la zona del “tajo” donde tendrían que arrancar el carbón. El primer problema era el idioma puesto que los capataces eran franceses y los primeros trabajadores eran de la zona, hablaban asturiano. Así que debió ser bastante difícil la comunicación.

En esta parte de la visita no están permitidas las fotografías con lo cual explicaré un poco lo que nuestro guía nos contó invitando al lector a que se anime a conocer este lugar y cuya visita  estoy convencida de que le encantará.

El ladrillo que podemos ver es el ladrillo original del S.XIX. En Asturias no va a haber nada igual y para ver galerías asemejadas habría que ir a grandes minas españolas como las de Almadén, unas minas de mercurio en Ciudad Real.

Hemos descendido 20 metros, hasta la altura del nivel del mar. Pero ellos bajaban más aún no solo los 80 metros del pozo sino que a pie descendían hasta los 205 de profundidad total, siguiendo la beta del carbón. La mina de Arnao está adaptada para las visitas pues la altura no es la original. Como dato a reseñar, la mitología está presente en las minas y los mineros creían en duendes, en el cuélebre,..

Para arrancar el carbón llegaron a utilizar un método que hasta entonces no se había utilizado en Asturias, la pólvora. El barrenista tendría que hacer un agujero en un lugar cercano a la beta del carbón. El encargado de la pólvora la introducía en el agujero, le ponía una mecha, la encendía, la tapaba con arena y se producía la explosión. Si podía se refugiaba detrás de una vagoneta y si no, no quedaba más remedio que correr. Otro de los trabajos era el de “destajar, que era ampliar esa zona donde se había producido dicha explosión. Está documentado que tenían que trabajar tumbados  ya que tenían que ir abriendo la galería a la vez que iban arrancando el carbón. Incluso adaptaban el tamaño de las herramientas al espacio, acortaban los mangos. Tras mucho tiempo trabajando en estas condiciones: altas temperaturas, poco oxigeno,..para trabajar más cómodos se quitaban ropa(trabajaban semidesnudos y se ponían pañuelos en la cabeza para que no les cayese el sudor en los ojos). Comían ahí también, comida con muchas calorías que les diese esa energía para soportar esas jornadas laborales.

El pozo de ventilación está totalmente inundado por el agua de mar llegando a un nivel en el que se ha quedado fijo. Esas inundaciones  llevaron al cierre de esta mina en 1915. A estas inundaciones se unieron otras causas como eran las revueltas de los mineros que empezaban a quejarse por sus condiciones laborales y también de los incendios relacionados con el azufre. El pozo está dividido en dos zonas: una, destinada a la ventilación y otra, con unas escaleras en zig-zag, durante 60 metros hasta el fondo del pozo. Por esas escaleras, subían los mineros cargando el carbón en una especie de sacos o mochilas que podían pesar entre 20 y 25 kilos. Aquí también trabajaron las mulas(no solo en el exterior) tirando de esas vagonetas. Pero donde no no llegaban las mulas llegaban los propios mineros. Ellos tiraban de unas vagonetas que llamaban “carretones”  que eran de madera y podían llegar a pesar entre 500 y 600 kilos. Y no solo los adultos, también los niños. Con 12 comenzaban como aguadores llevando el agua y comida a los mineros, con 14 ya los ponían a tirar de esos carretones y con 16 ya eran considerados totalmente adultos y ya picaban el carbón( es lo que en Asturias se conoce como el “guaje”de la mina).

Una de las galerías más importantes es en la que está instalada una de esas compuertas de ventilación. Era de madera. El aire entraba por los pozos pero ese aire si llegaba a un punto y se encontraba la compuerta cerrada, no pasaba nada, pero si la compuerta esta abierta tendía a hacer un recorrido por todas las galerías que se encontrase en ese nivel y no descendería por el pozo con el peligro de asfixia y de muerte para los mineros. Es por ello que el mayor castigo que había en la mina era por dejarse una de estas compuertas abiertas. Podrían llegar a castigar al encargado encerrado en una de estas galerías 24 horas a oscuras sin comida ni bebida. Los niños solían trabajar con la compuerta. Una gran responsabilidad para tan temprana edad.

El final de la visita es IMPRESIONANTE !!!!Mientras que en una zona del centro de Asturias las vagonetas al exterior nos llevarían hasta un paisaje verde, un paisaje de montaña,…Aquí en Arnao es un poco especial…

 

La mina de Arnao

 

La mina de Arnao

 

Y cuando yo creía que la visita había terminado, Miranda quiso enseñarme un lugar del que poca gente habla y que está algo escondido, concretamente, en la parte de atrás de las escuelas de Arnao. Ante la escasez de medios para comprar libros, bolis, lápices, algún genio tuvo la idea de hacer esto aquí.

 

La mina de Arnao

 

La mina de Arnao

 

Aquí se concentra toda la geografía, la matemática, … Coincido con él en que ha sido una idea estupenda de aprendizaje en la cual los alumnos se disponían alrededor y el profesor con una vara les iba dando las explicaciones correspondientes. Como siempre Miranda no deja de sorprenderme y no se le ocurrió mejor manera de terminar el día que, haciéndolo a su manera.

 

la mina de Arnao

 

Espero que os haya gustado. V´SSS.

Explorando el Paraíso en moto con Sonia Barbosa Silva

Sobre el autor

Si existe un lugar privilegiado por sus sinuosas carreteras y sus paisajes "de infarto"en el que rodar en moto se convierte casi en una 'necesidad', llama ASTURIAS, que bien merecido tiene que la llamen Paraíso Natural. Mi afición por este mundo ha hecho que me decida a escribir este blog en el que me gustaría enseñaros rincones curiosos, atípicos, poco conocidos, quizás pueblos 'colgado' en las montañas y sus peculiaridades contadas por los lugareños. Porque no hace falta viajar miles de kilómetros teniendo lo que tenemos en nuestra 'tierrina' (aunque puntualizo porque en el blog haré referencias también a nuestra vecinas Cantabria,Galicia o León, no se nos vayan a celar). Basta con tomar ese desvío de la carretera general por el que hemos pasado un montón de veces, que no sabemos muy bien a dónde va, pero que nos 'magnetiza'... Así que os invito a que cojáis vuestras motos y exploréis conmigo... ¿Me acompañáis?


junio 2019
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930