INTERFERENCIAS TERRITORIALES | LARGO DE CAFE - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

INTERFERENCIAS TERRITORIALES

De la lectura de los guarismos electorales se puede constatar que el triunfo del PSOE ha llegado con un gran respaldo popular, ya que sólo en la histórica victoria de Felipe González en 1982 obtuvieron los socialistas un porcentaje más alto de votos. El avance del PP, aunque ha estado lejos de lo que necesitaba este partido para gobernar, también es meritorio, y sirve para agrandar el principal rasgo del arco parlamentario español: el bipartidismo. ¿Qué van a hacer los dos partidos ahora?

Al igual que en la pasada legislatura, el PSOE tiene 16 escaños de ventaja sobre el PP. La diferencia estriba en que los socialistas cuentan con 169 diputados, así que necesitan buscar menos apoyos en el resto de grupos para gobernar. Zapatero puede optar por realizar una alianza con el PNV que incluya un plan para el País Vasco con la renuncia a la consulta popular, prevista por el lendakari, como moneda de cambio. También puede el presidente inclinarse por una alianza con los socios del tripartito catalán, ERC e IU, y el BNG, tres grupos de izquierda. O entenderse directamente con CiU. No se agotan en estas fórmulas las posibles alternativas de Zapatero para dar estabilidad parlamentaria a la acción de su futuro gobierno.

Sin embargo, creo que es poco realista prever los planes de Zapatero basándose únicamente en la identidad de sus socios parlamentarios. Lo que más va a marcar la orientación del nuevo Gobierno está en los propios datos electorales del PSOE. Los socialistas han ganado cinco escaños sobre el anterior mandato, cuatro de los cuales fueron obtenidos por el PSC, el partido de los socialistas catalanes. El PSC logró 25 escaños, una cantidad superior a todos los diputados de CiU, PNV, ERC, IU y BNG, juntos. Pese a los incumplimientos y trastornos provocados por la llegada del AVE a Barcelona, el voto catalán fue clave para el triunfo de Zapatero. El PP sacó dos escaños de ventaja al PSOE en el resto de España.

Nuevamente, como en el anterior mandato, España va a tener dos capitales, Madrid y Barcelona. La localización de las inversiones en infraestructuras, el nuevo sistema de financiación autonómica, el asentamiento del nuevo mapa energético o la procedencia de los ministros, no se podrá entender sin reparar en los 25 escaños del socialismo catalán. El discurso vagamente confederal de Zapatero fue siempre la expresión de la deuda electoral con el PSC y la Generalitat socialista.

En cuanto a los planes del principal partido de la oposición no caben las visiones lineales. Ganar cinco escaños es importante, pero lo determinante es la derrota. Más allá del morbo que tenga la permanencia o el relevo en la cúspide del partido, se impone un análisis sobre la estrategia que va a desarrollar.

Los dirigentes del PP ya saben ahora una cosa: con diez manifestaciones multitudinarias y campañas contra el presidente del Gobierno se alcanzan 153 escaños. La cuestión está en saber cómo se logran otra docena de escaños más. La estrategia de la confrontación tiene muchos seguidores pero también provoca recelo en la sociedad que se moviliza para votar contra el PP. Hace veinticinco años se hablaba del techo electoral de Fraga, ahora toca valorar el techo electoral de la estrategia de la confrontación. Un análisis difícil de realizar dado el “síndrome Madrid”, el territorio talismán, con 18 escaños para el PP, que Rajoy ha puesto como escaparate de las políticas de su partido en los debates televisados. Zapatero depende excesivamente de Cataluña y el PP es rehén del radicalismo madrileño.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


marzo 2008
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31