>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

EVIDENCIAS EN LA INCERTIDUMBRE

Al hablar de sondeos electorales hay que distinguir entre las encuestas que se realizan, por ejemplo, un año antes de los comicios, que sirven para que los gobiernos cambien o rectifiquen sus políticas y las oposiciones modulen sus estrategias, y las encuestas que se conocen en vísperas de abrirse las urnas, que tienen como principal objetivo mitigar la ansiedad, como el lector que se salta capítulos para saber el final de la novela. Con una particularidad: el encuestador no pudo contar las papeletas.

Leídos los sondeos predomina la incertidumbre, lo que es compatible con la constatación de algunas evidencias. En el trabajo demoscópico de Intercampo, en las urnas autonómicas gana la izquierda, que se movería entre 23 y 29 escaños. Hace cuatro años ganó la derecha, con una sobrada mayoría absoluta de 26 diputados. Frustrada esa oportunidad, el cuerpo social mira hacia el otro lado. El triunfo de la izquierda es compatible con la sensible merma de escaños del PSOE, que perdería entre el 17% y el 35% de los diputados. El peor resultado del PSOE en la etapa autonómica. Con una particularidad, Podemos no es aquella IU minoritaria de antaño, sino la segunda fuerza del espectro, lo que desbarata las posibilidades de construir la casa común.

El PP repite número de escaños. Igual en 2011, 2012 y 2015. El suelo y el techo son una misma cosa. Obtiene los mismos resultados con Cascos de rival que con Cristina Coto de oponente. Cuando Foro está al alza igual que cuando Foro está a la baja. Digo esto porque el discurso de Mercedes Fernández de captar a la clientela de Foro no se refleja por ningún lado. No hay trasvase de votos de un partido a otro. De hecho el 56% de los encuestados cree que el PP va a ser el partido que pierda más apoyos, por el 13,5% que considera que será Foro. La entente de Mercedes Fernández con el Gobierno socialista le impide despegar. La sensible pérdida de escaños de Foro es más achacable a la desmovilización de su electorado. El 47,4% de los entrevistados todavía no ha decidido a qué partido va a votar.

Las opiniones de los entrevistados despejan dudas. El 82,5% considera que la situación económica de Asturias es “mala o muy mala”. El 68,9% afirma que la situación política regional es “mala o muy mala”. Primera conclusión: el verdadero problema es el económico. Y dentro de los problemas económicos, el paro ocupa el primer lugar para el 80,2% de la muestra. Ante este escenario, el 62,1% considera que la gestión del presidente, Javier Fernández, es “mala o muy mala”, frente al 21% que la califica de “buena o muy buena”. Por cierto, a Javier Fernández sólo lo conoce el 80,1% de los encuestados, mientras que a Llamazares, el 97,2%.

De todos los datos se infiere que hay muchas dudas en el cuerpo electoral sobre la candidatura a votar. La izquierda es hegemónica, pero el PSOE ya no tiene la hegemonía de antaño dentro de ella, aunque ganará las elecciones. Los partidos emergentes entran en el Parlamento. Podemos amenaza con aguarle la fiesta al bipartidismo y complicarle la vida al socialismo. Ya no va estar solo Foro denunciando la cordial entente de los “Fernández”. IU resiste en la peor coyuntura de sus 29 años de historia. Que no es poco.

Advertencia: en las encuestas no se recoge el voto de la emigración, el famoso, Censo Electoral de Residentes Ausentes, que esta vez va a dar mucho, pero que mucho juego. Lo dejo para otro día, pero adelanto un dato: en Cuba se ha pasado de tener censados 1.000 asturianos, a 12.867.

GIJÓN

En la encuesta de Invesmark sobre el voto municipal en Gijón, la candidatura de Carmen Moriyón es la única que gana porcentaje y concejales con respecto a los comicios de 2011, de todas las listas que se presentan en la villa de Jovellanos.

Los entrevistados declaran, claramente, sentir más simpatía por el PSOE, pero más confianza por Foro. La mayor distancia entre ambos partidos se aprecia cuando les preguntan quién le gustaría que gobernara el Ayuntamiento de Gijón, inclinándose por Foro.

El triunfo de Carmen Moriyón en las urnas no resta emoción a la gobernabilidad del Ayuntamiento, porque la diferencia entre los dos bloques ideológicos es de un escaño. El escenario está completamente abierto y va a depender de la movilización del electorado en los días que quedan de campaña. El PP pierde dos concejales, quedando en tres. Logra un nuevo mínimo histórico tras el batacazo de 2011, cuando bajó de doce a cinco concejales. La opinión de los encuestados es muy reveladora al respecto: el PP obtiene un 14,4% en “simpatía”, el 9,9% en “confianza”, y el 7,2% en “quién le gustaría que gobierne”.

En resumen, el problema no es la marca “PP”, sino las maniobras que hacen los que representan al partido. De toda la serie de abultados errores cometidos por el PP gijonés en el pasado mandato, el mayor de todos fue no participar en la gestión municipal que le hubiera permitido alcanzar notoriedad y cuota de poder, tras pasarse 32 años sin gestionar ni una papelera de Emulsa. En vez de ello prefirió aliarse a PSOE e IU, en muchas ocasiones, formando el triunvirato opositor para pasmo de su clientela electoral.

En la encuesta, IU alcanza dos concejales, un excelente resultado para Aurelio Martín, tras un año de guerra fratricida. Podemos se mantiene en el entorno del 16% de los votos, como en otras encuestas de meses pasados. Y Ciudadanos cierra el elenco.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


mayo 2015
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031