>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

PRESCINDIR DE LA INVERSIÓN

El próximo lunes empezará la negociación sobre el proyecto de presupuestos del Principado para 2025. Las cuentas del próximo año llegan condicionadas por una disminución de los ingresos. Hace un año, por estas fechas, la situación era diametralmente opuesta; la fuerte contribución de los fondos europeos permitía al Gobierno regional pergeñar unas cuentas expansivas, que, por primera vez, superaban el umbral de los 6.000 millones de euros. Ahora, los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia disminuyen en cien millones. La pérdida de recursos más acusada se produce en la liquidación del ejercicio precedente (2023), que disminuye en 240 millones respecto a la liquidación de 2022. Por otra parte, el límite del déficit público se sitúa 60 millones por debajo del fijado en los presupuestos de 2024. En total, el proyecto cuenta con 400 millones menos que hace un año.

En vez de hacer un recorte del gasto en determinadas partidas, nos encontramos con que el Gobierno de coalición (PSOE-IU) planea aumentar las subvenciones, como el incremento en la deducción por el primer hijo, que pasará de los 300 a los 500 euros. O la matrícula en los cursos de la Universidad de Oviedo, que será gratuita para todos los que tengan unos ingresos por debajo de una determinada cantidad, todavía sin concretar. También parece que habrá más dinero para las federaciones deportivas, la financiación de las vacunas al ganado, el fomento del relevo generacional en la pesca o la continuidad de las explotaciones ganaderas.

Nadie diría que el consejero de Hacienda, responsable del proyecto, ha hecho los cálculos sabiendo que cuenta con 400 millones menos. Tal parece que seguimos en fase expansiva, contratando a más empleados (solo en sanidad el incremento roza las 400 contrataciones). Tanta alegría en la mayoría de las partidas presupuestarias se explica por el duro recorte que sufrirá la inversión productiva, que una vez más se convierte en el naipe comodín que permite nivelar las cuentas cuando los ingresos disminuyen. Cuando llegó a nuestro país la crisis de las hipotecas ‘subpime’ las cuentas se cuadraron con la práctica desaparición de la inversión productiva. Ocurrió lo mismo tras la hibernación de la economía por el confinamiento. La conclusión es que para nuestros gobernantes la inversión productiva es una responsabilidad del sector privado. Ellos sólo están para realizar gastos que seduzcan al electorado. Si sobra dinero, se destina algo para las carreteras.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


noviembre 2024
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930