>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

CINCO PROCESOS ELECTORALES

astó que saliera un par de veces María Guardiola (presidenta de la Junta de Extremadura) en los telediarios para que el viento de otoño trajera el aroma electoral. Ya no nos va a abandonar en los próximos veinte meses.

Así, sin darnos cuenta, tenemos delante de nosotros varias convocatorias a las urnas. Empezando por Extremadura, donde habrá comicios el 21 de diciembre, y siguiendo por Castilla y León, donde están llamados a votar el 15 de marzo. En Andalucía todavía no hay fecha; la Comunidad Valenciana es un bosque de interrogantes, sumergidos como están en la salida a la crisis de Mazón. En Aragón, el presidente del Gobierno, Jorge Azcón, no tiene prisa, pretende sacar adelante el presupuesto de 2026, pero en caso de que Vox se oponga convocará elecciones. Tiene unas encuestas muy favorables que le conceden dieciséis puntos porcentuales de ventaja sobre el PSOE.

En definitiva, tenemos ante nosotros entre tres y cinco procesos electorales que serán la antesala del gran año electoral de 2027, con elecciones generales, en el caso de que Pedro Sánchez soporte el asedio al que está sometido por una oposición que le bate en todas las encuestas (salvo en el sondeo propagandístico de Félix Tezanos) y antiguos aliados, como Junts y Podemos, que tienen por norte político la venganza. En 2027, también se sumarán al festival electoral nueve comunidades autónomas, entre ellas, Asturias.

Feijóo
A Feijóo le interesa que se sustancie el adelanto de elecciones autonómicas en la mayoría de las regiones, porque tiene ventaja clara en varias, como en Extremadura, donde Guardiola se distancia del PSOE (empataron en los últimos comicios), no tanto por méritos propios como por el perfil del candidato socialista, Miguel Ángel Gallardo, procesado por presunta prevaricación administrativa y tráfico de influencias en la contratación de David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno de España.

Más allá de delitos, Gallardo tuvo el cuajo de forzar la dimisión de una diputada y la renuncia de otros cuatro a ocupar escaño, para poder convertirse en político aforado.

El escándalo fue tan grande que el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura desbarató la maniobra por considerar que se trataba de un fraude de ley. El juicio oral será en la Audiencia Provincial de Badajoz.

Desde una perspectiva electoral, Gallardo es una apuesta perdedora, pero en el PSOE es más importante el blindaje político y legal de la familia del presidente del Gobierno que los intereses electorales del partido.

Debilidad
La apuesta por elecciones anticipadas del PP tiene su flanco débil en Andalucía, cuando hasta hace un mes era un territorio de mayoría absoluta. El escándalo de los cribados de cáncer de mama conmueve a la opinión pública. No es para menos. En las últimas encuestas, la candidatura de Moreno Bonilla ya está a punto de quedar por debajo del umbral de la mayoría absoluta. Le ayuda el escaso tirón de la candidata socialista, Marías Jesús Montero, que no alcanza en los sondeos el porcentaje de votos de Juan Espadas en los comicios de 2022.

En la Comunidad Valenciana, Feijóo no quiere elecciones anticipadas, pero no está en sus manos conseguirlo. Pedro Sánchez, genio y figura, pidió elecciones anticipadas en Valencia, olvidándose de que él gobierna en minoría, sin posibilidad de aprobar presupuestos ni sacar adelante leyes. El devenir electoral de la Comunidad Valenciana será muy importante para el futuro mapa autonómico y la correlación de fuerzas en las elecciones generales: cuarta comunidad más poblada, con 3,7 millones de electores.

Recapitulemos. Toda la política nacional y regional quedará ya contaminada por el ambiente electoral. Si antes no había posibilidad de llegar a acuerdos, ahora ni siquiera se van a intentar. Los famosos relatos («inventadas» en terminología de Sánchez) conducirán a crear escenarios falsos. Carecen de sentido las previsiones a medio y largo plazo, porque cada resultado electoral se dimensionará como si hubiéramos votado todos los españoles. No habrá tregua, salvo para tomar decisiones económicas necesarias, que se aplazarán para después de la última urna.

Barbón
Dos anécdotas. Está semana llegaron a la Junta General del Principado los diálogos o mensajes intercambiados entre Adrián Barbón y una de las novias de Ábalos. Como no me siento en ningún escaño, puedo decir que no veo la manera de enredar al presidente del Principado en ese submundo que nos llega del exministro de Fomento. No hay caso.

Pero sí hay moraleja. Todos los presidentes autonómicos utilizan las redes sociales para colocar sus mensajes. Barbón también lo hace. Ahora bien, el hecho de que tenga 140.000 seguidores en redes no le da licencia para comportarse como un influencer con sed de fama. Representa a una institución (Principado) y debe velar por su prestigio, como hicieron todos sus antecesores. Están fuera de lugar los diálogos de besugos con supuestas amistades que tienen de desvalidas lo mismo que yo de trapecista.

Para finalizar. Impagable la foto de la página 22 en la edición de EL COMERCIO del viernes. Gimena Llamedo e Ignacio Villaverde, juntos y sonrientes, nos enseñan, como si fueran las tablas de la ley, el convenio para la creación de una cátedra de demografía.

Son originales y creativos. Están orgullosos de mostrar sus firmas. Me asalta una duda: ¿Cuál de los dos se parece menos a Trump?

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


noviembre 2025
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930