>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

EL PRESUPUESTO DEL GASTO CORRIENTE

El proyecto de presupuestos del Principado para el próximo año alcanza un monto de 6.350 millones de euros, dos millones más que el de este año, que había supuesto un récord de recursos. Se establece así un nuevo máximo histórico en unas condiciones desfavorables, por haberse reducido la cuantía del déficit público en 60 millones, con un decremento de 100 millones en el dinero que recibimos de los fondos europeos extraordinarios e ingresando mucho menos por la liquidación a cuenta del pasado ejercicio. Pese a esas restricciones, que suman 400 millones, el conjunto de los recursos crece.

La razón de tan paradójica situación está en la previsible recaudación del IRPF y del IVA. Por esa vía se obtendrán 300 millones más, lo que supone un aumento del 8,5% ¿Cuántos salarios crecieron un 8,5% en el último año? En lo que va de siglo el mayor incremento del PIB asturiano se produjo en 2022 y en 2006, siendo del 4,1% en ambos casos. Pues bien, la recaudación media de los principales impuestos aumentará el 8,5% en el próximo ejercicio. Recurriendo de forma heterodoxa a la jerga empresarial, podríamos decir que la facturación del Principado crece a un ritmo muy superior a la media de los negocios de la región y de las retribuciones de los empleados. El Principado es rico, como lo es la Administración del Estado, al negarse ambos a deflactar el IRPF. Una muestra de la riqueza del Principado la tenemos en el superávit (1,4% del PIB) con que terminará este ejercicio, según Fedea, uno de los ‘think tank’ más prestigiosos de España. Ningún otro gobierno autonómico obtiene un resultado tan exultante en el trabajo de Fedea. Con otras palabras: al Principado le sobra dinero. Llegados a este punto lo que no se entiende es que se desplome la inversión productiva. Si tenemos una cifra récord de recursos, ¿cómo es que la inversión productiva, la que crea empleo, se desmorona?

La respuesta está en el incremento de la masa salarial de los empleados públicos (55,5 millones); la subida del Salario Mínimo Interprofesional, y también el incremento del precio de los suministros o de las licitaciones de obra. Si partimos de que la ejecución presupuestaria es por norma muy baja –el otro día Queipo adelantaba que era del 13%–, la mayor parte del crecimiento del gasto se da en los sueldos de los funcionarios, al ser un pago obligado; otra cosa son las licitaciones de obra que se aplazan. En resumen: la inversión productiva se hunde para pagar los sueldos de la Administración, que es la gran prioridad del Principado.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


noviembre 2024
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930