>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

UN GRAN EJERCICIO

En el informe anual de la Confederación Asturiana de la Construcción-Asprocon sobre la actividad del sector destaca el gran crecimiento de la edificación (66%) sobre las cifras de 2023. Se han visado 2.453 obras nuevas, siendo la mayor parte (1.849 licencias) en promociones de bloque, casi el doble que el año anterior. Las casas unifamiliares también han crecido (12%), pero de una forma muy inferior.

La rehabilitación de viviendas ha descendido un 23%, por más que las administraciones quieren relanzarla. Se concedieron 4.800 millones de los fondos Next Generation para la rehabilitación, con el acento puesto en la eficiencia energética de las casas. Sin embargo, el 60% de los recursos presupuestados todavía no ha llegado a su destino. El Ministerio de la Vivienda dice que lo transfirió a las comunidades autónomas y se desentiende del asunto. En 2026 deben estar ejecutados todos los fondos, así que España va a perder una ocasión única para sumarse a la práctica de la rehabilitación, tan extendida por los países avanzados de Europa. El impacto del desarrollismo, en la España de los años sesenta, dejó como herencia el amor a la piqueta y el desdén por la remodelación de los inmuebles deteriorados. Una forma de actuación que causó destrozos en el Gijón de aquella época y fue recreada, posteriormente, en el Oviedo de Gabino de Lorenzo.

La compraventa de viviendas nuevas aumentó el 34%. Un incremento que se extiende por todos los municipios, con la excepción de las cuencas mineras. En lo relativo a los precios, el metro cuadrado de vivienda más caro está en Ribadesella, 1.955 euros, seguido de Gijón, 1.875 euros, y en tercer lugar Oviedo, 1.855 euros. Recuerdo que hace diez o doce años, la casa más cara estaba en Salinas, luego estuvo en la Avenida Rufo García Rendueles, de Gijón, y ahora el metro cuadrado más caro está en una población muy turística del oriente. Si vamos más atrás, hace treinta o cuarenta años, el metro cuadrado más caro estaba siempre en Oviedo. Como en otras comunidades autónomas de la geografía española, las zonas costeras se han encarecido porque tienen una mayor demanda.

En 2024, la actividad de la construcción ha realizado un gran ejercicio. La compraventa de viviendas ha alcanzado la cifra más alta desde 2007, el año en que empezó la crisis financiera de las hipotecas ‘subprime’. Tercer año con operaciones al alza. Hace falta construir muchos más edificios para que el acceso a la vivienda sea factible a tantas personas que les resulta inaccesible.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


abril 2025
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930