ACUERDOS SECRETOS Y PÚBLICAS DISCREPANCIAS | LARGO DE CAFE - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

ACUERDOS SECRETOS Y PÚBLICAS DISCREPANCIAS

La negociación entre el PSOE e IU para formar gobierno ha salido a la luz pública por la vía de las discrepancias. Tras un sinfín de reuniones reservadas, con amplios acuerdos que van desde el programa a aplicar al reparto de consejerías, el diálogo ha encallado por tres cuestiones concretas: el crecimiento de los presupuestos del Principado, el plus de productividad que se paga a algunos directores generales y la gestión privada de una residencia de la tercera edad de Sotrondio. Si se exceptúa el primer punto (el incremento presupuestario), las otras dos cuestiones no tienen entidad para paralizar una alianza de gobierno en una comunidad autónoma, a no ser que se confundan las astracanadas con los argumentos.
El consejero de Economía, Jaime Rabanal, allanó las discrepancias sobre los presupuestos del Principado, comprometiendo un incremento de gasto de 65 millones de euros en la línea de lo que quería IU, seguidora de esa máxima de la izquierda que reza así: los presupuestos de las administraciones públicas deben expandirse indefinidamente, a semejanza de lo que hace el Universo.
Cabe introducir cualquier incremento a las cuentas regionales, a condición de que al gestionar los presupuestos quede sin ejecutar. El proyecto presupuestario presentado por el Gobierno ya contemplaba un incremento del 6%, así que con la subida pedida por IU se sitúa en el 7,5%, algo que sólo se podrá hacer apelando a un fuerte déficit público. Lo dicho: las cifras crecen, pero la ejecución se mantendrá en las cantidades iniciales, porque el descenso de la recaudación tributaria no da para tantas alegrías.
El complemento de productividad (5.000 euros) de los directores generales viene determinado por la penosa carga que asumió el Principado al aplicar la llamada carrera profesional, que originó en algunos colectivos de la Administración incrementos salariales de 12.000 euros al año. Ningún sindicato ni ningún partido político dijo nada en contra, pese a que el dinero lo pagamos entre todos los ciudadanos.
La denuncia de IU afecta a los directores generales que en su puesto de trabajo anterior eran funcionarios de máximo nivel. El asunto es políticamente irrelevante y muy fácil de defender por los afectados. La verdadera discusión política estaba en el modelo de carrera profesional que se aplicó en todo el Principado, pero ahí IU no dijo nada.
Y llegamos a la verdadera manzana de la discordia entre PSOE e IU: la gestión de la residencia de la tercera edad de Sotrondio. El convenio firmado en la anterior legislatura, siendo Laura González consejera de Bienestar Social, decía que el Principado «se comprometía a ofertar a Sedes (empresa que asumía la construcción de la residencia) una fórmula de gestión adecuada». No quedaba predeterminada la gestión pública ni la privada, dejando abiertas las dos posibilidades.
Bloquear la negociación por este asunto es algo que sólo sucede en Asturias, donde el papel lo aguanta todo. Si IU no quiere que haya residencias concertadas sólo tiene que entrar en el Gobierno, donde todas las quinielas le asignan la titularidad sobre esa consejería. El modelo de gestión podrá ser el que aplicaba Laura González. Otra cosa es someter a retroactividad las decisiones tomadas en los primeros 15 meses de legislatura.
En cualquier caso, tanto para IU como para el PSOE, sería indefendible que explicaran el fracaso de la negociación por culpa de la gestión de un asilo. Ninguna comunidad autónoma cayó tan bajo. Lo único positivo de esta absurda controversia es que demuestra que en las cosas importantes de la negociación (programa y reparto de poder) no hay discrepancias.
Ayer, la asamblea regional de IU aprobó, casi por unanimidad (352 votos a favor y 2 abstenciones), una resolución sobre la negociación con el PSOE, que habla de voluntad de diálogo, compromiso y responsabilidad. Para finalizar la negociación es muy importante el apoyo de las bases a la dirección de IU. La probabilidad de pacto entre dos fuerzas políticas está directamente relacionada con el apoyo que den las bases a los dirigentes.
Irracionalismo
Cualquiera que siga la política regional sabe que el acuerdo entre el PSOE e IU carece de alternativa. IU estuvo fuera de la escena regional hasta que empezó la negociación y no se puede permitir una legislatura entera en el ostracismo, cuando tiene tantos problemas en toda España y cuenta con unos apoyos institucionales tan menguados.
Los socialistas se encuentran en una posición muy distinta, pero poco tranquilizadora. De un lado está la crisis económica, que socava el crédito de cualquier gobierno, y de otro el fracaso de la negociación estatutaria con el PP, que también frustró expectativas.
El PSOE gobernó en casi toda la etapa autonómica, lo que le obliga a analizar con una perspectiva amplia. En esta coyuntura, con tres fuerzas políticas incomunicadas y un Gobierno sin mayoría en el Parlamento, será muy difícil aprobar los sucesivos presupuestos anuales y afrontar las demandas de todo tipo que prosperan en un contexto de crisis económica.
Asegurar una mayoría parlamentaria sería el primer paso en la buena dirección, aunque no me atrevo a ir mucho más allá porque si el gobierno de una región queda en el aire por la gestión de un asilo es que hay una querencia tan grande hacia el disparate que las buenas intenciones están llamadas a estrellarse contra el irracionalismo. Pese a las apariencias, la clase política asturiana tiene muchas afinidades con la señora Kirchner.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


octubre 2008
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031