>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Panorama Vetustense

Recuerdos de Oviedo: Cela en Vetusta

La imagen puede contener: 2 personas, personas sentadas e interior

“La tortuga puede hablar más del camino que la liebre”. (Khali Gibrán).

Si la memoria no me falla, la primera vez que vi a Cela en carne mortal fue el 24 de octubre de 1980. En esa fecha pronunció una conferencia en Oviedo que tenía por título «Pícaros, clérigos, caballeros y demás falacias y sus reglas literarias en los siglos XVI y XVII». El enunciado, como se ve, era un tanto rimbombante. Y fue el entonces rector de nuestra Alma Máter, don Teodoro López Cuesta, quien lo presentó, con algunas dificultades al principio, pues el micrófono fallaba.
Regentiana tarde de octubre. A Cela le faltó chispa, y su alocución se limitó a cumplir el expediente, sin que se percibieran grandes alardes. No fue una lección erudita, tampoco literaria; se trató, más bien, de un cúmulo de generalidades, con algunas citas más o menos llamativas, de Hegel, entre otros. Una lástima, porque aquello podría haber dado mucho más de sí.
Y, a decir verdad, tras la referida conferencia, hubo un tiempo para digerir y comentar la decepción que sentíamos, pues, al menos, esperábamos chispazos de humor y anécdotas.
Tiempo después, cuando se celebró la primera ceremonia de los Premios Príncipe de Asturias en 1981, Cela estuvo por Oviedo, y sus declaraciones a la prensa no tuvieron desperdicio, cuando habló de que el dinero era para los tenderos y no para los artistas y literatos, al tiempo que no se mostró muy entusiasta con el boom de la literatura hispanoamericana. En lo primero, andaba sobrado de razón; en lo segundo, acaso sus palabras pudieron haber tenido mucho que ver con lo que le interesaba defender en función de su propia obra literaria.
Y, más allá de los acontecimientos mencionados, lo que más me interesa resaltar es al autor de tres obras maestras como “Las Familia de Pascual Duarte”, “La Colmena” y el “Viaje a la Alcarria”, al literato que, habiendo sido adicto al régimen de Franco, con episodios muy poco gloriosos, sufrió las consecuencias de la censura al haber tenido que publicar “La Colmena” en la Argentina. Al personaje público que se permitía ser chistoso con un sentido del humor muy celtibérico que combinaba lo “verde” y lo “marrón”, al autor del “Diccionario secreto”, pura brocha gorda.
Pero sigamos con Cela en Oviedo. Fue en 1982 cuando, dentro de una especie de “greguerías”, a su carpetovetónico modo, publicadas en “Cuadernos del Norte”, escribió aquello que tanta escandalera originó acerca de la Virgen de Covadonga, palabras que había oído decir a una señora, sobre cuya identidad se hicieron cábalas, y hasta hay certezas. Aquello fue Cela en estado puro, fue una manifestación de brocha gorda, que nada tenía que ver con criterios literarios.
Por otro lado, ¿cómo no recordar el encontronazo que Cela tuvo con Laso Prieto en las inmediaciones del antiguo Carlos Tartiere cuando iban camino de los estudios que entonces tenía por allí televisión española? Y es que, si mal no recuerdo, aquel rifirrafe se produjo muy pocos días después de la ceremonia de los Premios Príncipe de Asturias, en la que el escritor gallego obtuvo el Premio de las Letras, y, a resultas de ello, pronunció un buen discurso en los que resaltaba determinados valores que colisionaban tanto y tanto con su comportamiento grosero, desconsiderado y chabacano.
Cela en Vetusta. Es muy poco conocido el hecho de que, en su momento, don Camilo le pidió ayuda a un ovetense de pro, a Fernando Vela, para publicar en Espasa-Calpe “La Familia de Pascual Duarte”, y que hay un texto del que fuera secretario de la Revista de Occidente, a propósito de ello muy interesante acerca del género novela.
Pero, sea como sea, lo más notorio de la relación de Cela con nuestra ciudad, fuera del ámbito estrictamente literario y académico, fueron sus salidas de tono, su sentido del humor escatológico y celtibérico y su personalidad nada versallesca.
Vuelvo a aquella tarde de octubre de 1980. Alguien había llevado a la conferencia un ejemplar de “La Colmena” con el propósito de acercarse a Cela para pedirle una dedicatoria al final del acto. Sin embargo, llegado el momento no se acercó al escritor para que le firmase el libro. Se diría que había encontrado un abismo entre la ternura de aquella prosa y la decepcionante intervención que había tenido, una intervención, insisto, plagada de generalidades y desganada. Una intervención que no fue más allá de cumplir con el expediente.
Pero, bien pensado, nos hizo ver una realidad incómoda, que, en este caso, habla de las contradicciones que pueden producirse entre la personalidad de un autor o autora y lo que se refleja en la obra escrita, que no siempre guardan semejanza, sino que, en ocasiones, chocan de lleno.
Cela en Vetusta. Aquella tarde de octubre fue, sin embargo, deliciosa. Era de esos otoños en los que se agradece el frescor del otoño y su no sé qué agridulce.
Aquella tarde de octubre la terminamos en una conocida sidrería del Naranco, que es una privilegiada atalaya para contemplar Vetusta desde lo alto, para abrir un libro al desgaire, para saborear sidra bien escanciada, para “forrar” esa sidra con buenas y suculentas viandas.
Oscureció. Bajamos andando a la ciudad y no dejamos de preguntarnos a santo de qué había citado a Hegel, sin apenas entrar en la obra de Quevedo, ni en el erasmismo, ni en las contradicciones de aquella sociedad que había generado una literatura que logró asombrar al mundo.
Cela en Vetusta, carpetovetónico y cortesano.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


abril 2017
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930