>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Panorama Vetustense

Recuerdos de Oviedo: Sorpresa en la Plaza de Pedro Miñor

“Tan gloriosa es una bella retirada como una gallarda acometida”. (Gracián).

Con las obras de construcción del parking de la plaza de la Escandalera, su fuente nada pretenciosa, pero muy nuestra, dejó de estar en su sitio, la misma fuente con la que nos encontrábamos todos los días a la ida y a la vuelta del colegio en la etapa en la que vivíamos en la plaza del Carbayón. Y, a decir verdad, cuando dejamos de verla, yo no sabía si había desaparecido para siempre, o si volvería a su sitio cuando finalizasen las obras.
Y el hecho fue que, sin poder precisar la fecha concreta, una tarde en los años setenta, inesperadamente, volví a verla en la plaza de Pedro Miñor. Y allí sigue.
Recuerdo que me acerqué a ella deteniéndome allí unos minutos, para cerciorarme de que, en efecto, era la misma fuente que había estado en la Plaza de la Escandalera. Y, a decir verdad, no encajaba mal en su nueva ubicación, al tiempo que le daba su no sé qué de prestancia a la plaza donde había sido trasladada.
Además, aquel encuentro –o reencuentro- fue en los setenta, o sea, en plena adolescencia. Y, miren ustedes por dónde, quizás haya sido una de mis primeras vivencias en las que saboreé lo agridulce de recuerdos gratos de un tiempo, aunque cercano, irrecuperable. Quiere decirse que hay momentos en la adolescencia en los que se echa de menos la infancia, aunque es más frecuente que, en esa etapa de la vida, se sueñe con momentos delirantes en un futuro más o menos próximo, más o menos perfecto.
Lo primero que me pregunté en aquella tarde fue si la presencia de esa fuente, entre otras cosas, significaba que el centro de la ciudad se iba desplazando hacia arriba, porque, bien pensado, el hecho de que, para llegar a la plaza de Pedro Miñor, uno de sus accesos más cómodos fuese recorrer antes la calle Valentín Masip significaba, o podría significar que la ciudad también crecía, al igual que el adolescente que rescato en esta historia.
Acaso me influyó mucho ver de nuevo la fuente de forma inesperada, pero lo cierto es que tuve sentimientos encontrados. Por un lado, su nueva ubicación incrementaba el atractivo de aquel rincón de Oviedo al final de la calle Valentín Masip. Por otra parte, confieso que no me hubiese disgustado que, tras las referidas obras, hubiese vuelto a su sitio de siempre. Pero había que asumir la realidad, esto es, el crecimiento.
Plaza de Pedro Miñor, años 70. Había algo del centro de Oviedo que se desplazaba hacia un enclave más alto de la ciudad, enclave que, como escribí más arriba, estaba muy cerca de una calle que estrenaba mucha actividad comercial.
Plaza de Pedro Miñor. No sólo llevaba un nombre muy notable en la ciudad, sino que además se “amueblaba” con algo que había formado parte del centro mismo de Oviedo. La suma de ambas cosas le daba a aquello una raigambre innegable.

Transcurrieron muchos años antes de que la plaza de Pedro Miñor se convirtiese en un lugar de paso camino del nuevo Tartiere, en una referencia de esa ruta gloriosa que, para muchos de nosotros, representa el oviedismo.
Y no sólo estamos hablando de un lugar de paso en el que el oviedismo es protagonista, sino también de una plaza acogedora y agradable, en la que a su alrededor hay establecimientos con mucho tirón, tanto en su interior como en las terrazas que despliegan por casi todas las esquina de la plaza.
Plaza de Pedro Miñor, desembocadura de una calle muy comercial y muy viva, lugar de paso al nuevo Tartiere, atractiva cita para disfrutar en cualquiera de sus terrazas, Y, por si todo ello fuera poco, no sólo lleva incorporado un nombre ilustre en la historia de Oviedo, sino que además cuenta con la fuente de la que venimos hablando como una incorporación de un Oviedo céntrico y tradicional.
Plaza de Pedro Miñor, a la entrada y a la salida de los encuentros que se juegan en el Carlos Tartiere, es un hervidero de oviedismo. Por las tardes, en los días más tranquilos de la semana, es frecuente ver a niños jugando. Y, además de todo eso, los establecimientos hosteleros que hay a su alrededor cumplen sus deberes de calidad y elegancia.

Pero regresemos a aquella tarde del reencuentro. Recuerdo que llovía, es posible que fuese miércoles. La sensación me resultó agradable; tanto fue así que, a pesar de la lluvia, allí permanecí unos minutos, como conté más arriba.
Luego, sin tenerlo previsto, bajé a la plaza de la Escandalera, conservando en la retina el reencuentro que acababa de vivir.
Tomé aquella decisión sobre la marcha, no para comparar ambas fuentes y dirimir cuál de ellas podía agradarme más estéticamente. No, no se trataba de eso, sino de tener ambas imágenes muy cercanas en el tiempo, en un margen no superior a los 15 minutos.
Y, al llegar a la Escandalera, tuve muy claro que la fuente que había sido desplazada a la plaza de Pedro Miñor, aunque más pequeña, no había estado fuera de sitio en su ubicación anterior, ni tampoco desentonaba en su nuevo emplazamiento. Oviedo crecía, así lo pensé, con incorporaciones, sin desgarros, del mismo modo que el adolescente que era yo crecía y quería crecer.
Confieso que tal convencimiento, más bien tal vivencia, me emocionó y me produjo serenidad y bienestar. Lo esencial no era que las cosas y las personas permaneciesen o no en el mismo sitio, sino que, en el caso de que cambiasen, lo hiciesen sin desarraigos.
Plaza de Pedro Miñor, primeros años setenta. El reencuentro con la antigua fuente de la Escandalera fue todo un símbolo del sosiego, de “la casa sosegada”.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


mayo 2017
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031