SEMBLANZAS CARBAYONAS: EL TARANGU | Panorama Vetustense - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Panorama Vetustense

SEMBLANZAS CARBAYONAS: EL TARANGU

La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo

Un guerrillero en la montaña

Doblegó a Merckx en no pocas etapas del Giro y el Tour de Francia.
Pagó un peaje muy caro en cuanto al sufrimiento que le tocó padecer.

¿Cómo no tener en cuenta que el heroísmo más auténtico, el que tiene que ver con la tragedia, requiere algún fracaso, pues no se trata sólo de salir ganador en todos los envites que le salen al paso? ¿Cómo vamos a perder de vista que en la adolescencia necesitamos levantar la vista hacia determinados personajes por los que sentimos desmedida admiración, pues se trata, nada menos, que de nuestros héroes, héroes de película, héroes de novela, héroes musicales, héroes en el deporte?

Fíjense: el arriba firmante tenía 14 años en 1971, cuando José Manuel Fuente, ‘el Tarangu’, comenzó a ser una leyenda del ciclismo, fichando por el equipo Kas, logrando el premio de la montaña en el Giro de Italia, consiguiendo dos triunfos de etapa en los Pirineos en el Tour de Francia. La leyenda ya había comenzado. La épica del héroe trágico comenzó su andadura.

Y es que, a propósito de los héroes clásicos, que esta vez no tenían que ver con aquellos que Valle-inclán ubicó en el callejón del Gato madrileño con sus espejos cóncavos, el fatum para cualquier ciclista de entonces lo representaba Eddy Merckx, pues era invencible.

Pues bien, en el Giro y en el Tour, sobre todo, en el primero, ‘el Tarangu’ doblegó a Merckx en no pocas etapas, a aquel monstruo belga que se había ganado la consideración de invencible.

¿Cómo no recordar aquella vuelta a España de 1972, en la que José Manuel Fuente, que no partió en la prueba como jefe de equipo, consiguió el jersey amarillo tras una épica etapa en el Formigal en la que sacaría más de siete minutos de diferencia a sus perseguidores, en la que sus compañeros de equipo y de escapada no pudieron seguirle el ritmo? Y, en el Giro de Italia, en ese mismo año, vistió el maillot de líder durante cuatro etapas. Al final, sería segundo en la prueba y, por segunda vez, ganador de la Montaña. Se puede decir que puso en serios aprietos a Merckx, que no estaba acostumbrado a sufrir y a ser desplazado del primer puesto.

En 1972, ‘el Tarangu’ era un gigante del ciclismo. Frente a él, estaba el invencible e imbatible Merckx, y otro corredor le saldría al paso, un ciclista español residente en Francia. Hablamos de Luis Ocaña, otro héroe tocado por lo trágico, en el sentido de haberse topado con Merckx. Y, aparte de eso, Ocaña, como personaje, daría mucho de sí literariamente: no tenía la fiereza de Fuente, ni tampoco la suerte del indiscutido e indiscutible campeón Merckx. Y, por razones que no sería del caso abordar aquí, su carácter no despertaba el entusiasmo que realmente se merecía en tanto fue un ciclista verdaderamente extraordinario.

Y, a propósito de Ocaña, al año siguiente, en 1973, ganó el Tour de Francia. Se puede decir que Fuente luchó contra todos, que fue una prueba muy polémica. Pero, ante todo, su espíritu de lucha, su bravura y su negativa a cualquier cosa que no fuera su propio esfuerzo, situaron a nuestro ciclista aún más en la épica de un deporte que, para los adolescentes de entonces –y no sólo para nosotros- resultaba apasionante. Fue el año en el que ganó el Tour el melancólico Ocaña.

1974. Fuente vuelve a ganar la vuelta a España y, en el Giro de Italia, luce la ‘maglia rosa’ durante once días. Se puede decir que había dejado a Merckx fuera de combate hasta que llegó aquella ‘pájara’ en san Remo. Aun así, presentó batalla hasta el final, reduciendo minutos al campeón belga y volviendo a llevarse el galardón de la montaña.

Para nosotros, ‘el Tarangu’, fue un héroe que libró batallas de ensueño, un guerrillero en las etapas de montaña, al que también le tocó esa dosis de sufrimiento necesaria para saborear la grandeza que sólo está reservada a quienes son dignos de figurar en la tragedia entendida al modo clásico.

Andando el tiempo, hasta que a Fuente le sobrevino la muerte en 1996, cada vez que pasaba por delante de su negocio, en la calle Martínez Marina, haciendo esquina con Quintana, recordaba sus hazañas, que seguí con tanta pasión.

Pedalada a pedalada, con la furia desatada en cada montaña que escalaba, se forjó la leyenda de uno de los mejores ciclistas de todos los tiempos, que tuvo que combatir no sólo contra un competidor invencible como Merckx, sino también contra algunas malas pasadas que le jugó su organismo.

José Manuel Fuente, ‘el Tarangu’, un héroe de nuestra adolescencia, un héroe de nuestro tiempo que tuvo que pagar un peaje muy caro en cuanto al sufrimiento que también le tocó padecer.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


abril 2019
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930