>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Panorama Vetustense

SEMBLANZAS ASTURIANAS: JOSÉ MIGUEL CASO GONZÁLEZ

La imagen puede contener: 1 persona, texto

El catedrático e investigador fue un asturiano universal

Conocía a fondo la obra de Jovellanos, el siglo XVIII, los Siglos de Oro y la literatura medieval

Fue un docente cercano y brillante que nunca cayó en el fárrago

 

Fue en el Aula Magna de la antigua Facultad de Filología en la plaza Feijoo. Nunca olvidaré la interpretación, exhaustiva y magistral, que hizo el catedrático Caso González sobre el famoso soneto de Cervantes que cantaba a aquel hasta entonces inexpugnable poderío español que no tardaría en entrar en decadencia. Aquello fue mucho más que erudición, mucho más que seguir los pasos, de forma y contenido, para analizar un poema. Fue una interpretación a fondo, clara y rigurosa, que puso y expuso ante nosotros el buen hacer poético de Cervantes y el momento histórico del que arrancaba.

Fue en una de las aulas de la segunda planta de aquella misma facultad. Caso nos explicaba Literatura Medieval. Tocaba hablar de don Juan Manuel. Y entró a fondo en uno de sus relatos más conocidos. Lo hizo yendo mucho más allá de lo que pretendía el texto como enseñanza moral, dándonos una brillante lección no solo de lo que fue el mundo medieval, sino también del admirable manejo que supo hacer de las técnicas narrativas el autor más sobresaliente de la literatura en prosa del Medioevo.

Fue en el aula 30 de aquella misma facultad. Tocaba hablar de ‘El Cantar de mío Cid’. La interpretación que nos dio Caso sobre el legendario personaje histórico distaba mucho de la que había dado Menéndez Pidal, distaba más aún de la imagen heroica que el texto literario pretende transmitir. Nos hizo ver el importante asunto de la clase social a la que perteneció el Cid, importante asunto para entender los avatares del personaje. Nos hizo ver lo que supuso Valencia para el personaje del que venimos hablando. Más que poesía y verdad, leyenda y verdad histórica.

Otra sesión académica suya que no olvidaré jamás fue cuando nos habló de una de las grandes obras de nuestra literatura, concretamente de ‘El Lazarillo de Tormes’. Lo hizo en clave erasmista, haciendo fisuras en algunos de los tópicos de nuestra historia literaria.

Hago alusión a estos episodios para poner de manifiesto que don José Miguel Caso González no solo fue un investigador de referencia sobre nuestra literatura dieciochesca, no solo fue un gran especialista en la obra de Jovellanos, tal y como atestiguan muchas de sus publicaciones, sino que, además, conocía a fondo la literatura medieval y de nuestros siglos de Oro, denominación esta última con la que no estaba del todo de acuerdo y esgrimía argumentos muy convincentes.

Puedo decir que me siento afortunado por haber recibido sus enseñanzas de literatura medieval, de nuestros siglos de Oro y del siglo XVIII. Puedo decir también que, unos cuantos años después de haber dejado la facultad, tuve la suerte de asistir de nuevo a sus clases en los cursos de doctorado. Aquello ya tuvo lugar en el Campus del Milán. Mantenía la lucidez y la amenidad, si bien es cierto que, a juzgar por su aspecto, se percibía que había un cierto deterioro en su salud.

José Miguel Caso González fue de esos personajes que, sin haber nacido en Oviedo, estrechamente vinculados a nuestra ciudad, a resultas de su larga trayectoria como catedrático universitario.

En la vieja Facultad de Filología, su despacho estaba arriba del todo, muy cerca de la cafetería. Si mi memoria no me falla, aquello era conocido como el Palomar. Era muy frecuente verlo por allí. Así pues, una vida profesional muy vinculada a Oviedo, al tiempo que no pequeña parte de sus trabajos y sus días estuvo dedicada a la investigación de la obra de Jovellanos.

Rector de la Universidad en tiempos difíciles, fue un investigador de primer orden en nuestro siglo XVIII, también un docente cercano y brillante, que jamás incurría en el fárrago ni tampoco en resumir lo que otros habían dicho e investigado, esto es, en el refrito. Era frecuente verlo por Oviedo, por las cercanías de su domicilio en la calle Argüelles. Por fortuna, tiene presencia en el callejero.

Hablamos de un asturiano universal que, desde 1968, se afincó en Oviedo como catedrático y que puso en marcha en 1972 el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII. También conocía muy bien la obra del benedictino. A Caso González se le debe, entre otras muchas cosas, que la literatura española del siglo XVIII haya dejado de ser ignorada, haya dejado de ser una etapa de nuestras letras insuficientemente valorada.

La última vez que vi a Caso González fue cuando puso fin al curso de doctorado que impartió en 1992, tres años antes de su muerte. En aquella sesión académica nos habló de su etapa en Lyon como lector de español.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


junio 2019
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930