Semblanzas carbayonas: Teodomiro Menéndez | Panorama Vetustense - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Panorama Vetustense

Semblanzas carbayonas: Teodomiro Menéndez

La imagen puede contener: 1 persona

Vino al mundo Teodomiro Menéndez el 25 de julio de 1879, en aquel Oviedo en el que nuestra Universidad, con Clarín como faro, vivía sus años de oro. Vino al mundo en un momento histórico en el que los avances científicos y las corrientes de pensamiento filosóficas iban de la mano con el firme propósito de transformar la realidad.

Nuestro personaje no sólo no fue ajeno a su tiempo, sino que además resultó ser uno de los principales testigos de la época histórica que le tocó vivir; para empezar, abandonó los estudios como seminarista que su familia le había impuesto. Y, cambiando el rumbo para su vida que había marcado su familia, comenzó a trabajar en la Fábrica de Armas. Fue un obrero muy joven que sacó tiempo para formarse y para adquirir conciencia social, de tal modo que se afilió al PSOE ovetense y fue además uno de los fundadores de las Juventudes socialistas de Oviedo, que llegó a presidir.

Obrero en la Fábrica de Armas, militante socialista y, con lo mucho que aprovechó el tiempo para formarse, entre 1909 y 1911 dirigió el periódico “La Aurora Social”. En 1911, fue despedido de su trabajo. A partir de entonces, desarrolló también tareas sindicales al frente del gremio de los ferroviarios. En ese mismo año, es elegido por vez primera concejal en el Ayuntamiento de Oviedo y, por otro lado, se estrena como corresponsal en Oviedo del diario “El Noroeste de Gijón”, rotativo progresista y republicano, también melquiadista, en el que dos años más tarde se estrenaría como columnista Fernando Vela. En 1912, ingresa en la masonería, concretamente en la Logia Jovellanos.

No es de extrañar, por otra parte, que tuviese una estrecha vinculación con Indalecio Prieto, con el que no sólo compartió la militancia en el PSOE, sino también el hecho de ser un hombre autodidacta. Y, a este propósito, hay que decir que, siendo Prieto Ministro de Obras Públicas, nombró a Teodomiro Menéndez subsecretario de Obras Públicas y director de Puertos.

Quienes estudiaron la biografía de Teodomiro Menéndez inciden en lo mucho que le influyó la Extensión Universitaria a cuyas clases acudió desde su condición de obrero que no se podía permitir costear sus estudios para sacar adelante una licenciatura oficial. Y el hecho es que sus inquietudes le llevaron a estar en la vanguardia del pensamiento y de la lucha social a lo largo de su dilatada vida, pues falleció en Madrid el 28 de julio de 1978, es decir, a punto estuvo de alcanzar los cien años.

Oviedo no sólo fue la ciudad que lo vio nacer y la ciudad en la que despertaron sus inquietudes con la ayuda de lo que aprendió en las clases de la Extensión Universitaria a las que acudió. En nuestra capital, fue edil en cuatro Legislaturas, la primera de ellas, en 1911 y la última, 20 años después, es decir, en 1931, cuando se proclamó la República.

Teodomiro Menéndez tuvo un enorme protagonismo en la famosa huelga de 1917, lo que le llevó a ser encarcelado primero y, más tarde, al destierro en la localidad palentina de Saldaña.

Y llegamos a la Revolución del 34, a la que fue acaso la mayor contradicción que pudo vivir Teodomiro Menéndez, cuando se arrasó la Universidad, la institución académica que, a través de la Extensión Universitaria, tanto le había aportado. Y, por otra parte, fue en ese acontecimiento histórico donde se manifestó la grandeza moral de este personaje, grandeza moral que le llevó a criticar excesos y a proteger a personas que podían ser víctimas de las tremendas tensiones del momento. De todos modos, fue detenido y torturado. Al intentar fugarse, arrojándose desde una ventana, la caída le provocó graves heridas. Fue condenado a muerte, pero las autoridades de la República lo indultaron.

Continuamos con su grandeza y bondad. Al estallar la guerra civil, parece ser que un vecino suyo de Madrid, puso un cartel en el portal donde vivía informando de que allí estaba su residencia. Se cuenta que el propio Teodomiro protegió a su delator librándolo de la muerte.

Se exilió a Francia, pero fue detenido en Burdeos gracias a la colaboración de la Gestapo con la policía franquista. Lo trajeron a España junto a Zugazagoitia y Cripiano Rivas Cherif (el cuñado de Azaña). Fue condenado a muerte por segunda vez, pero Serrano Súñer consiguió que lo indultaran, gracias a su labor humanitaria en el Madrid de la guerra civil.

Saldría definitivamente de la cárcel en 1945. Cuentan que tenía una memoria prodigiosa y que escribió una especie de memorias que iba enviando a un supuesto lugar seguro en el extranjero. Es de esperar que algún día aparezcan sus escritos.

No sólo estamos hablando de un hombre que fue fiel a sus ideales en tiempos convulsos y difíciles. Hablamos también de una persona que, en medio de aquellos odios y de aquel ambiente de intolerancia, se ganó en todo momento el respeto de sus adversarios políticos. Hay anécdotas que ilustran ese respeto y aprecio de los que fue objeto por parte de políticos que estaban en las antípodas de su ideario. Por ejemplo, el conde Romanones. Por ejemplo, José Antonio Primo de Rivera.

Y esa generosidad, ese respeto a sus oponentes políticos también lo acompañó toda su vida, desde que inició su trayectoria política como concejal del Ayuntamiento de Oviedo.

En 2016, Etelvino González López publicó el libro titulado “Teodomiro Menéndez, Político y Sindicalista”, que da cuenta de la azarosa y dramática singladura de este ovetense que entregó su vida a unos ideales que buscaban un mundo mejor y más justo. De este ovetense que dio cuenta en todo momento de una generosidad humana admirable.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


agosto 2019
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031