NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SENADO | Panorama Vetustense - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Panorama Vetustense

NUESTRA UNIVERSIDAD EN EL SENADO

Resultado de imagen de leopoldo tolivar, lección inaugural, el comercio

El 10 de septiembre de 2019 se impartió la lección inaugural a cargo de Leopoldo Tolivar Alas que marcó el inicio del curso académico en nuestra Universidad. Lección inaugural que, por una parte, aportó datos hasta el momento desconocidos acerca de la representación que tuvo nuestra Universidad en el Senado. Y que, por otro lado, estuvo acompañada en todo momento por la amenidad y el rigor. Se trata de 46 años, justamente los 23 últimos del siglo XIX y de los 23 primeros del siglo XX. Se trata, además, de un periodo de tiempo coincidente en gran parte con el máximo esplendor que llegó a alcanzar nuestra alma máter.

Leopoldo Tolivar puso de manifiesto al principio de su intervención que los datos de los que se sirvió para su discurso proceden del propio Senado, ya que, tras los sucesos de Octubre del 34, las actas correspondientes quedaron destruidas en nuestra Universidad.

La presencia de la Universidad de Oviedo en el Senado, en una Cámara que, en aquellos tiempos, deseaba contar con la representación de personalidades que eran titulares de prestigiosas cátedras. Se exigía para tal honor no sólo una determinada antigüedad en posesión de la cátedra, sino también unos ingresos mínimos. Los requisitos exigidos sufrieron modificaciones con el tiempo, aunque, por otra parte, no fueron muy significativas.

Por otro lado, Tolivar dejó claro que no todos los elegidos pertenecían de lleno a nuestra Universidad, al tiempo que desveló anécdotas interesantes y hasta divertidas, en las que su bisabuelo tuvo un enorme protagonismo, si bien Clarín no siempre acertó en todos sus cálculos.

Más allá de los datos, más allá del tránsito por los siglos XIX y XX, conforme iba escuchando la disertación del catedrático de Derecho Administrativo, no pude dejar de tener presente no sólo aquel tiempo irrepetible en el que nuestra Universidad alcanzó su mayor prestigio, sino también algo, a la vez, más antiguo y quiero creer más actual, como es el hecho de que los docentes universitarios, más allá de sus trabajos y sus días en las aulas y en sus investigaciones, tenían un enorme compromiso con su tiempo y su país. Su vocación no se limitaba sólo a su labor docente, sino también a hacer un país más culto y, por tanto, más justo y menos desigual.

Tiempos claramente predemocráticos en los que, sin embargo, no eran pocos los intelectuales y los catedráticos universitarios que estaban claramente comprometidos con la modernización del país desde planteamientos que iban por delante de aquella España oficial a la que, profesionalmente, pertenecían.

La lección inaugural de Leopoldo Tolivar no sólo fue una aportación interesante a lo que vinieron siendo la historia y la intrahistoria de nuestra Universidad, no sólo se trató –insisto– de un discurso bien contado con un admirable equilibrio entre el rigor académico y la amenidad, sino que además de todo eso nos condujo a un periodo histórico del que tenemos mucho que aprender y que, en muchos aspectos, supone una referencia de obligado conocimiento.

La ironía de Clarín, el verdadero patriotismo que supone desear para nuestro país la presencia de los mejores en las instituciones, la pluralidad de unos claustros universitarios que, en una y en otra época, apostaban por la excelencia en la Universidad y en la política.

Al final, se nos quedó la tímida sonrisa de la ironía, acompañada de un sesgo melancólico a resultas de la nostalgia que nos suscita tener conocimiento de una Universidad que hacía aquellas apuestas, de una Universidad de la que, al menos, quedan catedráticos que asumen y hacen suyas aquellas apuestas, a pesar de ruidos, de furias, de estulticias y de mezquindades.

Para mí, tuvo su carga emotiva que un bisnieto de Clarín nos recordase, haciendo suyo, lo mejor de todo aquello.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


septiembre 2019
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30