Semblanzas carbayonas: Manuel Díaz, el médico de los pobres | Panorama Vetustense - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Panorama Vetustense

Semblanzas carbayonas: Manuel Díaz, el médico de los pobres

La imagen puede contener: 1 persona, dibujo

Algún día habrá que tomarse en serio la importancia de la enorme presencia que tiene, tuvo y seguirá teniendo en Oviedo la colonia salense, conocida sobre todo en el sector de la hostelería, ya que son muchos y legendarios los bares y restaurantes carbayones que fueron regentados y también fundados en su momento por gentes del concejo de Salas. Pero no sólo se nutrió la colonia salense de Oviedo de gentes relacionadas con el sector de la hostelería. Buen ejemplo de ello es el personaje que aquí nos trae, un médico nacido en Arcellana, aldea muy próxima a la capital del concejo, cuya trayectoria personal y profesional está muy vinculada a Oviedo.

Les hablo de Manuel Díaz Álvarez, que nació en Arcellana en 1921. Fue el mayor de una prole de nada menos que de once hermanos. Pertenecía a una familia campesina y sus estudios de Bachillerato los becó el Ayuntamiento salense, estudios de Bachillerato que preparó curso a curso en una academia que había en la capital del concejo, cuya historia es merecedora de un estudio a fondo que, hasta donde sé, está sin hacer. Allí se preparaba el futuro médico y cada fin de curso se examinaba en el instituto.

Manuel Díaz estaba llamado a ser el mayorazgo de la casería, pero su capacidad para el estudio le alejó de cumplir con lo consuetudinario en el mundo rural.

Cuando terminó el Bachillerato, se reunió con su padre, con el cura párroco y con el director de la academia salense donde había asistido a las clases de Bachillerato. En la referida reunión, el futuro médico manifestó su interés por estudiar una carrera universitaria enfocada a las matemáticas, pero el resto de los presentes le recomendaron muy vivamente que se decantase por la Medicina, a lo que el flamante bachiller accedió. Hay que añadir al respecto que nunca se arrepintió de haber complacido los deseos del resto de los reunidos.

En 1942 comienza sus estudios universitarios, que concluiría en Madrid en la Escuela de Medicina de San Carlos. En 1949, ya en posesión del título que le facultaba para ejercer la profesión, comenzaría a ejercer en el consultorio de Colloto. Muy poco tiempo después, su siguiente destino profesional sería dentro del Seguro Obligatorio de Enfermedad (Seguridad Social de la época) en el barrio de San Lázaro y zonas rurales de los alrededores: San Esteban de las Cruces, La Manjoya, Los Arenales.

Esto fue decisivo en la trayectoria humana y profesional de Manuel Díaz, una prueba irrefutable de ello es que en esos barrios y zonas rurales llegó a ser conocido como ‘el médico de los pobres’. Hablamos de un contexto histórico y social marcado por la miseria, hablamos de un barrio y de unas localidades rurales donde las gentes que habitaban sufrían grandes dificultades para lo que era sobrevivir al día a día. Hablamos, asimismo, de un médico comprometido con su profesión de una forma admirable que se ganó merecidamente el respeto y el cariño del entorno social al que atendía sin reparar en horas de trabajo.

En 1956 se casó con Lucía Alonso Valdés, farmacéutica del barrio de San Lázaro, con la que hace un tándem sanitario que los vecinos recuerdan con mucho cariño. Este hecho, sin duda, lo vinculó aún más al barrio donde ejerció tantos años.

Al tiempo que se dedicaba a atender a sus pacientes en las referidas zonas de Oviedo, llevó a cabo su especialización en el Aparato Digestivo en el antiguo Hospital General, cuyos estudios e investigaciones ampliaría posteriormente en Barcelona, Londres y París. Puede afirmarse, por tanto, que fue un profesional inquieto y que se volcó también en la investigación científica vinculada a su carrera universitaria.

En 1963 obtiene una plaza de Especialista en Aparato Digestivo en el ambulatorio de La Lila, ejerciendo hasta su jubilación en el año 1990. Su consulta privada se mantuvo hasta 1994, abandonando su profesión por enfermedad.

Manuel Díaz fue también el médico de referencia para muchos salenses residentes en Oviedo. Y, en lo más personal, puedo referir que también fue el médico que atendió a mi padre en los últimos años y le tocó también certificar su muerte el 10 de mayo de 1986. La relación que ambos mantenían era también de amistad, pues compartían muchos amigos y recuerdos comunes.

Un salense muy vinculado a Oviedo, que participaba en una tertulia que pasó por muchos establecimientos vetustenses. El primer lugar de encuentro de aquella tertulia fue en el Choko, cuyo primer propietario fue, si no estoy mal informado, un hostelero que había nacido en el concejo de Salas.

Por otra parte, sus inquietudes humanísticas le llevaron también a un enorme interés por la historia, de la que fue un ávido lector. A ello, se puede añadir su interés por el arte asturiano que le llevó a atesorar una pequeña colección de cuadros pintados por artistas de nuestra tierra, entre ellos, Paulino Vicente, César Pola, Gonzalo Espolita, Zuco, Alfredo Enguix, Francisco Casariego y Pablo Basterrechea.

Una de sus hijas es la pintora Celsa Díaz Alonso, cuya obra artística tiene ya un largo recorrido y un más que merecido prestigio.

En sus últimos años, Manuel Díaz fue objeto de homenajes en su Salas natal y en Oviedo. De hecho, el 4 de septiembre de 2001, el Ayuntamiento de nuestra ciudad aprobó la concesión del nombre de Doctor Manuel Díaz Álvarez a una plaza del barrio, por solicitud de la Asociación de vecinos de San Lázaro y Otero.

Falleció en Oviedo en el verano de 2003.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


julio 2019
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031