>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Panorama Vetustense

SEMBLANZAS CARBAYONAS : JUAN URÍA RÍU

La imagen puede contener: 1 persona, gafas

 

Hay –sobre todo, hubo- personas que supieron unir con naturalidad y elegancia, el don a su nombre y apellidos. Sin duda, el caso de don Juan Uría Ríu es un claro ejemplo de ello. Toda una larga trayectoria marcada por su interés de principio a fin por lo que fue la historia de Asturias, desde aspectos y periodos diversos y amplios. No sólo se ganó el respeto de cuantas personas tuvieron la ocasión de conocerlo por su generosidad, por su espíritu abierto, por su señorío, sino que además despertó la admiración de quienes compartieron con él las inquietudes por lo que vino aconteciendo en nuestra tierra a lo largo de muchos siglos.

La vida de don Juan Uría Río estuvo también muy vinculada a nuestra Universidad en la que fue Catedrático de Historia de España; también estuvo al frente del Decanato de la Facultad de Filosofía y Letras hasta 1951.

A su larga trayectoria como docente de nuestra Universidad, hay que añadir el hecho de que fue también Cronista de Oviedo y Cronista de Asturias. Así pues, toda una referencia en el mundo universitario y también en la cultura ovetense y asturiana de su tiempo.

Lo cierto es también que, para conocer la historia de una ciudad, tuvieron en su momento una enorme importancia las tertulias. Alguien dijo al respecto que en los cafés estuvo el germen de grandes decisiones políticas y de memorables inspiraciones literarias. En efecto, todo eso sucedió en conspiraciones y tertulias que dieron mucho de sí, que marcaron las ideas y creencias de un tiempo y de un país, de varios tiempos y de distintos países.

En ese sentido, yendo a nuestro más acá, a aquel Oviedo de los años cuarenta, cincuenta y sesenta, la figura de don Juan Uría estuvo omnipresente y destacó en gran medida.

¿Cómo no tener en cuenta, en la intrahistoria de Oviedo, aquellas tertulias en las que participaba don Juan Uría Ríu, por ejemplo, en aquella tertulia que tenía por nombre “los Clarisos”, que no estaban muy conformes con los cambios que se produjeron en el antigu Caserón de Santa Clara, que terminaría por convertirse en la sede de Hacienda, en el mismo centro de Oviedo?

Don Juan Uría Ríu, con sus investigaciones sobre Asturias, sobre el Camino de Santiago, sobre los vaqueiros de Alzada, sobre nuestra Edad Media.

Quienes lo conocieron dieron cuenta siempre no sólo de su bonhomía y generosidad en lo personal, sino también de los muchos trabajos e investigaciones que alentó en lo tocante a todo lo que tuviera que ver con nuestra cultura y con nuestra historia.

Tiempo hace, mucho, que leí algunos de sus libros, en los que la investigación no está reñida con un afán de claridad que siempre se agradece, en los que su amor por nuestra tierra es una de los rasgos más predominantes.

Por otra parte, además de su obra investigadora en archivos, además de sus innumerables horas de trabajo en su despacho, además de sus horas como docente a lo largo de muchísimos años, también fue de aquellos investigadores que se movía continuamente por Asturias. Por ejemplo, estuvo haciendo excavaciones en el castro de Coaña. Por ejemplo, para llevar a cabo su libro los vaqueiros de alzada, tuvieron enorme importancia sus estancias en Somiedo y su comarca, un entorno que conocía muy bien.

Al margen de la época que le tocó vivir, al margen de las limitaciones y condicionamientos que todo ello supuso, lo cierto es que la figura de Juan Uría Ríu no sólo forma parte de la historia de Asturias por sus trabajos y sus días dedicados a diversos aspectos de nuestra cultura, así como a periodos diferentes de nuestra historia, sino que además, acaso por encima de todo ello, prevalece el personaje.

Ahí está su magnanimidad como profesor de la que quedó constancia por parte de quienes fueron sus discentes. Ahí está su talante abierto en tiempos difíciles. Ahí están sus andanzas por Oviedo no sólo en la Universidad, sino también en las tertulias a las que antes nos referimos.

Las gafas, los libros, las carpetas, el arte de saber escuchar, el interés por la investigación, el apoyo a quienes deseaban conocer más a fondo nuestra historia y nuestra cultura. En todo esto, está el ciudadano Juan Uría Ríu, padre del también historiador Juan Uría Maqua.

Don Juan Uría Ríu, asturianía carbayona, historia indeleble de una gran parte del siglo XX, en Asturias y en Oviedo.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


noviembre 2019
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930