SEMBLANZAS CARBAYONAS: AURORA PUENTE | Panorama Vetustense - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Panorama Vetustense

SEMBLANZAS CARBAYONAS: AURORA PUENTE

La imagen puede contener: 1 persona

 

1979, primeras elecciones municipales. A los Ayuntamientos llegaban gentes con una inequívoca voluntad de hacer política, con el irrenunciable afán de devolver la democracia a la vida de cada concejo, con sueños y esperanzas, seguramente también con ciertos temores y temblores, pero que, en todo caso, no atenazaban los ímpetus de hacer un mundo mejor y más llevadero desde la Administración más cercana a la ciudadanía.

Situémonos en Oviedo, en 1979. Y, en este caso, vamos a centrarnos en la edil Aurora Puente que se presentó a aquellas primeras elecciones en la lista del PCE, de aquel legendario partido que había sido el más combativo frente a la dictadura franquista. La presencia de mujeres en la vida política española era entonces muy escasa. Y, en el caso que nos ocupa, muy pronto se puso de manifiesto aquello que se decía del Partido comunista en el sentido de que, en lo tocante a políticas culturales, aquella formación política contaba con gentes muy válidas.

Aurora Puente se ganó muy pronto el respeto y la admiración de mucha gente no sólo por su enorme capacidad de trabajo, sino también por la brillantez de sus discursos, así como por la sensibilidad que mostró desde el primer momento hacia las inquietudes y necesidades de la ciudadanía.

Aurora Puente renovó la confianza de la ciudadanía carbayona en 1983, pues volvió a salir elegida concejala. En 1986, cuando se produjo una tremenda crisis en el PCE, que conllevó, entre otras consecuencias, la salida del partido del legendario dirigente Santiago Carrillo, que fundó un nuevo partido, la entonces edil ovetense ingresó en esa nueva formación, y, en 1986, encabezó la lista del partido carrillista al Congreso de los Diputados. Tras el fracaso generalizado del partido creado por Carrillo, un año después, en 1987, se hizo militante del PSOE.

Pero, al margen de lo que fue su trayectoria política propiamente dicha, lo que hay que resaltar es la enorme presencia que tuvo Aurora Puente en la vida política ovetense hasta su fallecimiento el día 24 de junio de 1989 a resultas de una larga enfermedad.

Se murió con 37 años y, aun así, dejó una huella indeleble en la historia democrática de Oviedo. Y es que, en su momento, representó una innovación política que marcó un antes y un después en la historia democrática de Oviedo.

Aurora Puente, mujer y comunista. Mujer en un partido político sobre el que había caído toda una leyenda infernal durante la dictadura. Mujer dialogante, con una enorme inquietud por la cultura, con una apuesta inequívoca por los avances sociales que tanto necesitaba entonces (ahora también) nuestro país. Supo combinar muy bien un talante abierto a la negociación y al diálogo con el mantenimiento de unos principios de igualdad social que formaron parte del ADN de la formación política a la que perteneció.

Pero la grandeza de Aurora Puente fue mucho más allá de su militancia política, pues supo ganarse, muy merecidamente, el afecto y el respeto de muchas personas, con independencia de la cuestión ideológica, de la militancia política propiamente dicha.

En este sentido, resulta muy significativo un escrito del que fuera catedrático de Literatura de la Universidad de Oviedo, de José María Martínez Cachero, en la que recuerda la brillantez con la que Aurora Puente hizo un trabajo sobre la obra de Buero Vallejo, algo que impresionó positivamente al investigador que tanto influyó en el merecido prestigio que alcanzó Clarín.

El propio Martínez Cachero dejó escrito en esa misma carta que, cuando tuvo noticia de la omnipresencia de Aurora Puente en la política municipal de Oviedo, intentó persuadirla para que volviese a la Facultad y concluyese la carrera universitaria que con tan buen pie había empezado, intento fallido porque la voluntad de nuestra edil era dedicarse por completo a la política.

Aurora Puente no fue sólo una pionera en la política de su tiempo, sino que además tuvo como prioridad y horizonte una vocación de servicio público que la acompañó hasta el fin de sus días.

Fue la suya una muerte tan prematura como injusta. Fue su trayectoria política todo un ejemplo a seguir por su implicación y compromiso que siempre llegaron mucho más lejos que las miserias y mezquindades personales a las que nos hemos venido acostumbrando.

La conocí cuando presidió la Fundación Municipal de Cultura, que estaba ubicada entonces en el inmueble del antiguo Sanatorio Miñor. Nunca olvidaré su amabilidad y cercanía, siempre tendré presente su inquietud por la cultura, inquietud nada impostada.

Fíjense: creo que estamos hablando de una persona que, a resultas de su vocación política, renunció, entre otras cosas, a una brillante carrera universitaria, pues hubiera sido, sin duda, una excelente profesora.

Ciertamente, mucho han cambiado los tiempos, pues, como bien se sabe, en el momento presente, para muy contadísimas personas, la dedicación política supone renuncia y sacrificio en lo personal.

Éste fue, creo, el caso de Aurora Puente, memoria viva de un tiempo en el que la política estaba marcada por las esperanzas y por lo irrenunciable.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


diciembre 2019
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031