Semblanzas Asturianas: AURORA DE ALBORNOZ (1926-1990) | Panorama Vetustense - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Panorama Vetustense

Semblanzas Asturianas: AURORA DE ALBORNOZ (1926-1990)

La imagen puede contener: 1 persona

 

Ostracismo y desmemoria

La valdesana Aurora de Albornoz es un referente para adentrarse en la la obra de Juan Ramón Jiménez, Unamuno y Machado

Una escritora con múltiples registros

Aurora de Albornoz nació en Luarca en 1926. Su familia estuvo vinculada a la mejor Asturias intelectualmente hablando. Investigadora y poeta, referencia inexcusable para adentrarse en la obra de figuras de la talla de Juan Ramón Jiménez, de Antonio Machado y Unamuno, pues sus libros sobre estos autores están marcados no sólo por la erudición, sino también por una envidiable sagacidad como crítica literaria. Además, también tiene obras de creación propia, especialmente de poesía.

Pertenece doblemente al exilio republicano, no sólo por el hecho de que en 1944 abandonó España, instalándose en Puerto Rico, sino porque además allí entró en contacto con personajes como Juan Ramón Jiménez. Uno de los estudiosos de la obra de Aurora de Albornoz puso de manifiesto que el contacto con el autor de “Dios deseado y deseante” le hizo tomar conciencia del significado del exilio español, conciencia que ya tenía por vínculos familiares.

Y, siguiendo con los estrechos lazos que trabó con el exilio español, es significativo que en 1955 se mudase a París, becada por la Universidad de la Sorbona, y allí trabajó con otro de los grandes poetas del exilio, con José Bergamín. Regresaría a España, concretamente a la Universidad de Salamanca a culminar su doctorado. Y, andando el tiempo, daría clases en Universidades de Méjico y de Estados Unidos.

Por otra parte, la poeta y crítica literaria Aurora de Albornoz tiene una importante presencia en Oviedo, no sólo porque su nombre forma parte del callejero de nuestra ciudad, sino también por los memorables versos que le dedicó a la heroína clariniana, a Ana Ozores, la protagonista de “La Regenta”, versos que reproduzco a continuación:

“Pero llueve en Vetusta por la calle sin vida. / (Fue un sueño diferente: la realidad es ésta.) / Como aquellas –lejanas-, condenada, maldita / por amar (¿a quién amó?) (Esa palabra… amor). / Porque llueve en Vetusta por la calle sin tiempo. / Llueve y llueve sin tiempo. / Muere una lluvia lánguida”.

La pluviosidad en aquella Vetusta que convertía, según Clarín, a sus habitantes en anfibios. Calle sin vida, es decir, el marasmo de aquella ciudad que, entre otras cosas, representaba la geografía moral de la España de aquel tiempo. En efecto, Ana Ozores fue condenada y maldita por y para una sociedad hipócrita que la envidiaba. Melancolía en la atmósfera del universo literario creado por Clarín, tristeza en Ana Ozores, que fue una constante a lo largo de toda su vida, tristeza y continuas carencias.

Valdesana, en cuya obra Oviedo y Asturias tienen presencia. Su talento y la envergadura de su obra resultan admirables. Sin embargo, para los méritos que atesora, dista mucho de ser conocida y reconocida como realmente se merece.

De todo el conjunto de su obra, “Cronilíricas” sería un buen punto de partida para que el público lector pudiese conocer a través de este libro el sentir y el pensar de nuestra autora a lo largo de su vida. No sólo son una especie de “Diario”, o de “Memorias” personales, sino también unos textos que recogen sus impresiones sobre muchos de los grandes personajes que conoció, entre ellos, destacadas escritoras del exilio republicano como Concha Méndez y María Teresa León.

Por otro lado, a lo largo de muchos años, ya en su madurez, pasaba los veranos en Luarca. Nunca de desvinculó de nuestra tierra y siempre tuvo muy claro el amor que sentía hacia el mar Cantábrico que la vio nacer. De hecho, hay un poema suyo muy evocador que tiene precisamente por título “Cementerio Marino”.

Su vida estuvo marcada por la literatura, tanto como objeto de estudio como también de creación. Y, por otra parte, el compromiso político fue una constante en su vida.

Estamos hablando de una de las principales estudiosas de la mejor literatura en castellano del siglo XX. Estamos hablando también de una de las mujeres asturianas más ilustres y destacadas del siglo XX. De una escritora excelente.

Sí, tiene una calle en Oviedo. Sí, su familia es muy conocida en Luarca. Pero, a pesar de la grandeza y transcendencia de su obra, sufre el ostracismo de la desmemoria en nuestra tierra, ello a pesar de investigaciones recientes sobre su obra como las que llevó a cabo la profesora Begoña Camblor.

Aurora de Albornoz no es solo una investigadora imprescindible para conocer la mejor literatura del siglo XX español, sino que es también un personaje público de gran envergadura y una literata con múltiples registros e incorporaciones.

Confío en que, sin tardar mucho, su obra se estudie en los institutos y se conozca en nuestra tierra, que fue la suya también.

Falleció en Madrid el 6 de junio de 1990 a resultas de una hemorragia cerebral.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


diciembre 2019
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031