OVIEDO Y LA LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICA | Panorama Vetustense - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Panorama Vetustense

OVIEDO Y LA LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICA

 

A todo el mundo le suena aquello tan marxista de que lo que empieza como tragedia se puede repetir como comedia o como ópera bufa. Digo esto a cuento de todo lo que viene aconteciendo con los cambios en el callejero de Oviedo. Resulta que, tras una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias, Fernández-Ladreda, el General Yagüe, Marcos Peña Royo y Yela Utrilla vuelven a formar parte de nuestro nomenclátor. Pero hete aquí que pocos días después el Parlamento asturiano aprueba por mayoría instar al Gobierno autonómico a que haga cumplir al Ayuntamiento de Oviedo la Ley de Memoria democrática. O sea, que el asunto no parece estar zanjado.

De entrada, recordemos que desde 1983 hasta 1991 hubo en Oviedo un alcalde socialista, o sea, dos  mandatos municipales presididos por el  PSOE. Y, en ese periodo, previo a la Ley de Memoria Histórica, el callejero ovetense no se modificó como sucedió en otras ciudades, por cierto, bastante cercanas a la nuestra. Años más tarde, siendo alcalde Gabino de Lorenzo, se creó una comisión para la aplicación de la Ley de Memoria Histórica aprobada por Zapatero, comisión que hizo cambios, si bien siguieron teniendo presencia en nuestro callejero las personas más arriba nombradas, de cuyos vínculos con el franquismo no cabe albergar la más mínima duda.

Sigamos: la sentencia del TSJA se basa en defectos de forma por parte del anterior gobierno municipal. Desde luego, no seré yo quien haga digresiones al respecto. Lo que pretendo poner de manifiesto es lo desolador que resulta el hecho de que una ciudad perteneciente a un país democrático rinda homenaje a personas como el señor Yela Utrilla que, una vez concluida la guerra civil, contribuyeron muy activamente a la represión política.

Sigo con Yela Utrilla. El catedrático y colaborador de este periódico Leopoldo Tolivar Alas da cuenta en una publicación suya de la humillación y el oprobio que sufrió el catedrático de nuestra Universidad Teodoro González, algo en lo que tuvo su protagonismo el personaje referido, en aquel momento catedrático de latín de enseñanza media en nuestra ciudad.

Asimismo, una vez que Yela Utrilla se trasladó a Madrid y pasó de latinista a filósofo de pro del régimen protagonizó un episodio digno de formar parte de la historia universal de la infamia al promover que la tesis de Julián Marías sobre el Padre Gratry recibiera la calificación de suspenso. Ni el discípulo de Ortega ni tampoco el teólogo y filósofo del que era objeto la mentada tesis eran nada revolucionarios. Se cuenta que, en las deliberaciones de aquella tesis, el señor Yela Utrilla manifestó su odio al Padre Gratry.

¿Se puede negar que a cualquier demócrata le tiene que producir consternación que semejante personaje forme parte de un callejero de una ciudad perteneciente a un país democrático? ¿Acaso no resulta impensable que en el nomenclátor de cualquier país europeo figuren personajes que hicieron de la represión política su modo de actuar?

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


febrero 2020
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
242526272829