SEMBLANZAS CARBAYONAS: ÁLVARO FLÓREZ ESTRADA | Panorama Vetustense - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Panorama Vetustense

SEMBLANZAS CARBAYONAS: ÁLVARO FLÓREZ ESTRADA

La imagen puede contener: 1 persona

 

Un economista y humanista somedano que se adelantó a su tiempo

Sin duda, hablamos del somedano más ilustre de la historia. Sin duda, no sólo nos encontramos ante un hombre adelantado a su tiempo, sino que además se trata también de alguien que, a resultas de su compromiso con los derechos y las libertades, sufrió a lo largo de su vida etapas que le llevaron al exilio.

Nacido en Pola de Somiedo, tras una estancia en Grao, estudió Derecho en la Universidad de Oviedo. Nuestra Alma Máter lo nombraría Doctor Honoris Causa en un solemne acto que se celebró el 19 de abril de 1795.

Políglota, que manejaba el francés, el italiano y el inglés. A ello hay que sumarle una excelente formación clásica a juzgar por el conocimiento que demostró de la lengua latina.

Tras su paso por Oviedo, residió en Madrid hasta 1808, año que, como se sabe, fue decisivo en su vida y también en la historia de España. Sería el principal impulsor de todo lo que organizó en Asturias contra la invasión napoleónica, es decir, de aquel 25 de mayo, en el que se invocó a la ciudadanía asturiana a luchar contra el invasor, al tiempo que se enviaron legados a Inglaterra.

Estamos hablando de un hecho histórico trascendental. Tanto es así que se considera que aquella llamada a la ciudadanía a secundar la sublevación contra el invasor francés supone nada menos que nuestra entrada en la historia contemporánea, al convertir a la mencionada ciudadanía en protagonista fuera de lo estrictamente estamental.

Fue Flórez Estrada quien redactó la Proclama de la Junta y también quien escribió la carta implorando el apoyo del Rey de Inglaterra.

Más tarde tendría un importante protagonismo en las Cortes de Cádiz. Y, fíjense, Flórez Estrada fue un adelantado a su época hasta el extremo de que llegó a plantear que, para tener patria, es necesario estar protegido por una Constitución.

En 1814, cuando “el deseado” Fernando VII no se avino a la Constitución de Cádiz que había jurado defender, Flórez Estrada se exilia en Londres y no regresaría a nuestro país hasta que Riego en Cabezas de san Juan encabezase la vuelta a las libertades y la vigencia de la Constitución de Cádiz. Sería elegido Diputado en las Cortes.

Y, por otra parte, en esos años de tanto activismo político, luchando por la modernidad de su país, su formación humanística y económica fue incrementándose admirablemente, hasta el extremo de que llegó a convertirse en un economista de prestigio internacional. No es exagerado decir que estamos hablando de uno de los grandes clásicos en su materia, en la materia de economía política.

Tras la vuelta al absolutismo, el ilustre somedano volvería a exiliarse, un exilio que duró diez años, un exilio muy fructífero intelectualmente.

Regresó a España tras la muerte del rey felón, representando a Asturias en las Cortes entre 1834 y 1840. En 1846, sería nombrado senador vitalicio y terminó sus días en Noreña el 16 de diciembre de 1853.

Álvaro Flórez Estrada, el somedano que estudió Derecho en Oviedo, que encabezó en nuestra ciudad la iniciativa cívica que nos metió de lleno en la historia contemporánea, que, tras su último exilio, representó a nuestra tierra en las Cortes, que hizo de los derechos y libertades los principales proyectos de vida tanto en lo personal como en lo colectivo.

Tiene presencia en el callejero de Oviedo, desde luego, con todo merecimiento.

Lo genuino de Flórez Estrada consiste en que, a consecuencia de sus compromisos y luchas, tuvo que exiliarse en distintas etapas de su vida. Y, sin duda alguna, estamos hablando de uno de los asturianos más universales de nuestra historia.

En su caso, toca preguntarse, una vez más, si en Asturias se le conoce y se le reconoce como realmente merece. Si para mucha gente el nombre de Flórez Estrada significa algo más que una calle.

En su momento, a iniciativa de Francisco Prendes Quirós, el Ateneo Republicano de Asturias le rinde cada año un homenaje en Asturias. Ahí están, entre otras, las biografías que escribieron sobre su figura Alfonso Martínez Cachero y Joaquín Valera.

Lo dicho: gracias a este somedano universal, Asturias entró en la historia contemporánea. Tan trascendental paso se dio en Oviedo.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


febrero 2020
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
242526272829