>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Panorama Vetustense

“Nosotros, los Rivero”

Arriba, uno de los dibujos que ilustran la nueva edición de 'Nosotros, los Rivero'. A la derecha, el informe negativo de la censura que recibió Dolores Medio./

«Todos somos volcanes que tendrán su hora de erupción». (Nietzsche).

Es todo un acontecimiento que podamos contar con la versión completa de ‘Nosotros, los Rivero’. Digo la versión completa porque la edición que acaba de publicar la editorial Letra Azul contiene todos aquellos textos que en su momento eliminó la censura. Será muy interesante confrontar esta versión completa con la que hemos conocido hasta ahora y determinar hasta qué extremo se pudo desvirtuar la que es acaso mejor narración de Dolores Medio.

Fíjense: hablamos de una novela ‘muy siglo XX’ que, sin embargo, al igual que otras muchas que se tienen a Oviedo como escenario, no puede negar la omnipresencia de ‘La Regenta’. Hablamos de un Oviedo que dormía en el arranque de la narración, lo que recuerda inevitablemente a la heroica ciudad clariniana que sesteaba.

Pero, aun así, insisto en que la trama narrativa de la novela de Dolores Medio se sitúa en pleno siglo XX y está jalonada por acontecimientos que tanto marcaron nuestra historia como la Revolución del 34 y sus prolegómenos.

Dolores Medio, maestra depurada, aun a pesar del franquismo, no renunció a contar sus años de aprendizaje en el mundo mediante esta novela que obtuvo el Premio Nadal en 1952. Fue la segunda mujer premiada con tan importante galardón, pues la primera fue Carmen Laforet con ‘Nada’, que, como se sabe, marcó un hito en el género en plena posguerra.

No es éste el momento ni el lugar de profundizar en la novela de Dolores Medio. Sin embargo, resulta obligado poner de manifiesto que, tras tantas décadas, podamos contar con la versión íntegra de una novela que narra acontecimientos históricos de primera línea en nuestra tierra.

Y tengo para mí que, con esta versión íntegra, ‘Nosotros, los Rivero’ no sólo es mucho más siglo XX que con la anterior, sino que además nos acerca a una época de nuestra historia contemporánea que es de obligado conocimiento para entender nuestro devenir, el de Oviedo, el de Asturias y el de España.

A esto hay que añadir otro aspecto nada baladí, y es que, al tener en nuestras manos los textos que eliminó la censura, podremos entender mucho mejor no sólo el marco temporal en el que transcurre la novela, sino también lo que fue el franquismo en cuanto mentalidad impuesta durante décadas. Un franquismo que no sólo reprimió brutalmente cualquier asomo de disidencia, sino que además se propuso exterminar la memoria colectiva de un tiempo y un país, exterminio que no estuvo lejos de conseguir.

No deja de ser desgarrador pensar que, hasta el momento, hemos leído una edición amputada de lo que fue esta novela, y que, pese a ello, haya pasado a la historia y haya resistido el paso del tiempo.

El hallazgo de los textos eliminados por la censura es una extraordinaria aportación a la historia y a la literatura.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


diciembre 2017
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031