A una pregunta de la directora de Telesur en EE:UU, López Obrador comentó hoy cómo surgió la idea de la Reforma Judicial.Estaba de gira, hace años en San Quintín, California, cuando un inmigrante le dijo: ” Señor Presidente: Igual que Juárez en 1857, separó al Estado de la Iglesia, creo que México necesita la SEPARACIÓN DEL PODER ECONÓMICO DEL POLÍTICO. “
Se le quedaron grabadas aquellas palabras de aquel trabajador inmigrante, y cuando se limpió , democratizó el país el Ejecutivo y el Legislativo, notó que no acompañaban el proceso los miembros del Tercer Poder, el Judicial. No acataban la Constitución que acababa de reformarse para que ningún funcionario público ganase más que el presidente del país, cuando el se bajó, para dar ejemplo a 5,000 dolares mensuales, la cuarta parte menos que los presidentes neoliberales, su salario, una elite que permitía la corrupción, con sueldos 20 veces más, con prestaciones inimaginables, con casi 20,000 familiares enchufados al trabajo del juez.
Entonces, hizo un alto y se iniciaron las tensiones. A cada paso del gobierno en detener narcotraficantes, criminales de cuello blanco, al día siguiente un juez los ampara. Toda la lucha diaria a las 7 de la mañana de él, con los secretarios de Defensa, Marina y Seguridad Pública en la lucha contra le delincuencia, lo paraba cualquier juez, al mejor postor, y quedaba libre.
Entonces, le vino la idea: Democratizar, como al Legislativo y al Ejecutivo, al poder Judicial.Pero tenía un problema: para reformar la Constitución necesitaba dos tercios de la Cámara de Diputados, dos tercios de la Cámara de Senadores y dos tercios de los 32 Congresos Estatales, y no los tenía.
Jubilosos de haber derrotado al Presidente y mantener sus prebendas, no sabían todavía el tamaño de un lider con un pueblo detrás. Y Ese día el presidente López Obrador, se sacó de la manga, plenamente confiado en los 133 millones del pueblo mexicano, el Plan B.
“Llamo a nuestro pueblo a que nos ayude. Necesitamos que todos salgan a votar, necesitamos los dos tercios de los Congresos”.
Y el pueblo respondió, y con el 67 % de la votación, no sólo sacó como Presidenta a Claudia Sheinbaum, sino que le dio a MORENA, los dos tercios de las Cámaras y 24 de las 32 gubernaturas..
Y entonces, vió los tiempos. Septiembre, ya habría nuevo Congreso y el seguiría como presidente hasta el 30 del mes.
Y se le vinieron encima el embajador de EE.UU, el de Canadá, los republicanos norteamericanos, los diarios como el Washington Post. En las calles los familiares y empleados de los jueces se lanzaron furiosos para defender sus privilegios. Pero en una gran batalla, las Cámaras de Diputados, lo logró, la de Senadores también, y las de los estados también.
El 14 de septiembre se aprobó y el 15, día de la Independencia estaba publicada en el Diario Oficial de la Federación.
Todo empezó al escuchar a aquel inmigrante en San Quintín, California.