MANUAL DE NEGOCIACIÓN | LARGO DE CAFE - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

MANUAL DE NEGOCIACIÓN

Declaradas las intenciones por parte de los protagonistas, la escena pública asturiana aguarda el resultado de las conversaciones del PSOE e IU. Oficialmente, el proceso de negociación va a abrirse de forma inmediata, y en la casa del socio minoritario (IU) hay prevista una reunión para finales de la próxima semana sobre la negociación.

Sin manejar ningún tipo de información confidencial, me atrevo a afirmar que el asunto está ya más que cocinado. En esto, como en tantas cosas, Leonardo Sciascia tenía razón: «Los datos están a la vista de todos, sólo es preciso saber leerlos». Veamos.

Se cumplen ahora dos meses desde que Javier Fernández, en el congreso de la FSA, lanzara la oferta de negociación a IU. La propuesta fue respaldada por José Blanco en la jornada de cierre del congreso. En ese momento, IU se encontraba aislada, aprobando las partidas extraordinarias de gasto solicitadas por el Gobierno, en contra de su voluntad, presionada por las necesidades de los sindicatos y los ayuntamientos. La letra del nuevo Estatuto se escribía a medias entre Lastra y Aréstegui, ante la impotencia de IU. Por si todo esto fuera poco, las elecciones generales habían arrojado los peores resultados de la historia para IU en España y en Asturias.

En estado de máxima debilidad recibieron los dirigentes de IU la oferta de pacto de los socialistas. La política tiene una lógica interna que enseña cómo una situación así no admite dos meses de ‘impasse’. Ni a los socialistas les interesaba dejar tendida la mano en el aire durante tanto tiempo, ni IU se podía permitir el lujo de tensar la cuerda.

Para entender lo que está pasando sólo hay que reflexionar sobre la fracasada experiencia de negociación vivida en el mes de junio de 2007, cuando parecía que el acuerdo era sencillo, porque se trataba, simplemente, de dar continuidad al Gobierno de coalición que estaba en funciones. En aquel momento, se puso en escena un protocolo de negociación grandilocuente, con amplias delegaciones de partidos (nunca menos de diez o doce personas en torno a la mesa) y un documento programático extenso, previo al fracasado acuerdo sobre el reparto de consejerías. Por si todo esto fuera poco, IU ya había advertido que quería más cuota de poder y se ofrecía a la ciudadanía como garante de que el embalse de Caleao o la incineradora de Serín no se construirían.

El método

Los fracasos dejan más enseñanzas que los aciertos, por eso ahora se hace todo al revés. Transcurrida la pausa de agosto el proceso se ha puesto en marcha. A las reuniones se las llama ‘contactos informales’, y se producen entre muy pocos protagonistas y al máximo nivel. Sólo hay dos interlocutores imprescindibles para llegar a buen puerto: Javier Fernández y Jesús Iglesias. Para desbrozar algunas cuestiones siempre se puede recurrir a los números dos, Jesús Gutiérrez y Ángel González.

Para pactar un gobierno de coalición no hay que dotarse de un denso documento programático. Basta con ponerse de acuerdo en media docena de cosas y en tener la prudencia de no levantar obstáculos. La idea de que los gobiernos se programan pertenece al repertorio de Julio Anguita («programa, programa, programa»), pero la actualidad carece de heraldos. ¿De qué hubiera servido el programa pergeñado en el anterior intento negociador si un mes más tarde estalló la crisis financiera en el mundo? Los dirigentes asturianos de IU llevan meses pidiendo ayudas oficiales para pagar las hipotecas, y el documento negociado en el mes de junio de 2007 no contenía ni una referencia sobre el asunto, como es lógico. La idea de que todo se puede planear parece copiada del individuo que compra medicinas antes de que se declaren las enfermedades.

Planteadas así las cosas, las únicas incógnitas se reducen a las consejerías que ocupará IU. La Consejería de Bienestar Social ya estuvo en su poder y responde al núcleo de las preocupaciones de esa fuerza política, que trata de representar los intereses de las capas desfavorecidas de la sociedad. Un fijo en la quiniela. La otra consejería que les corresponde podría ser la de Sanidad o Cultura, porque gestionar la Consejería de Medio Ambiente les obligaría a tragarse muchos sapos. El primero, la incineradora de Serín, que será aprobada por el consejo de administración de Cogersa en los próximos meses. Y la segunda, el embalse de Caleao, cuando se conozcan los informes técnicos. No está entre las posibilidades de IU detener estos proyectos aunque forme parte del Gobierno. La incineradora en el País Vasco se instaló con Madrazo (IU) de socio de Ibarretxe.

La digestión

En esencia el pacto está ya encauzado, aunque falta la parte más complicada: la digestión interna de IU. Jesús Iglesias cuenta con los elementos esenciales para sellar la alianza que son el respaldo de los alcaldes de IU y el de CC OO. Sindicalistas y regidores declaran que quieren un nuevo presupuesto, lo que significa luz verde para participar en el gobierno. Otros dirigentes de la coalición son más reacios al pacto, así como alguno de los pequeños grupos que fueron con IU a las elecciones. No obstante, una cosa es el derecho a discrepar y otra es la capacidad de veto, de la que carecen. La consolidación del liderazgo de Jesús Iglesias se juega en cerrar la operación con autoridad, para escenificar el ceremonial del pacto.

En cuanto al PSOE, no existe el problema de la cohesión interna, porque el que manda, manda, y el resto cierra filas.

Por si fuera poco, el gobierno de coalición cuenta con el visto bueno de Madrid. En IU, el pacto pertenece a la esencia de la política de Llamazares; por lo que respecta al PSOE, el gobierno de coalición responde a los intereses de Zapatero, que quiere consolidar a la cúpula de IU frente a posibles alternativas de retrógrados talibanes.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


septiembre 2008
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930