EL FIN DE UN CICLO | LARGO DE CAFE - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

EL FIN DE UN CICLO

Los mercados financieros siguen el curso de la montaña rusa con bajadas y subidas récord en una misma semana. El espectáculo provoca descargas de adrenalina, con entidades de crédito legendarias (Lehman Brothers) derrumbándose de golpe, mientras otros gigantes hipotecarios (Freddie Mac y Fannie Mae) y aseguradoras (AIG) son rescatados con dinero público. La infección del crédito sin garantía avanza por el tejido económico y la confianza entre los agentes está bajo mínimos, provocando una crisis de liquidez sin precedentes. Esto hace que el interés al que se prestan el dinero en el mercado interbancario sea muy superior al precio oficial del dinero.
La montaña rusa no sólo provoca un problema de liquidez, sino temor por la solvencia. Ante este panorama las entidades pican a la puerta de los bancos centrales. Un ejemplo: esta semana prestó el Banco Central Europeo 70.000 millones a los bancos privados; las entidades de crédito guardan gran parte de ese dinero por miedo a una súbita ola de retirada de fondos. Tremendo.
Como ya se ha dicho más de una vez, Estados Unidos lleva gastados en rescates financieros el triple que en la guerra de Irak. El ‘shock’ financiero es la cara más visible y violenta de la crisis económica. En el mes de agosto, en España, el paro aumentó a un ritmo de 3.300 trabajadores diarios. En todas las crisis económicas, desde la Segunda Guerra Mundial, el coste del derrumbe económico se midió por el número de desempleados, pero esta vez puede tener otra víctima añadida: el ahorro; la pérdida de las inversiones financieras o de los depósitos bancarios. Al menos ése es el fantasma que sobrevuela por encima de la clase media.
‘Síndrome del Titanic’
En medio de esta situación, los personajes de la vida pública asturiana sufren el ‘síndrome del Titanic’ y bailan por los salones a ritmo de tren de alta velocidad. Resulta que el futuro de Asturias depende de que en plena crisis económica la construcción del trazado del AVE desde Lena hasta Gijón se haga con celeridad.
Con las obras del AVE finalizadas el trazado entre Madrid y Gijón se hará en dos horas y cincuenta minutos, según cálculos del Ministerio de Fomento. Pues bien, con el AVE terminado desde Madrid hasta Lena, el viaje desde la capital de España hasta Gijón costará tres horas y cinco minutos. En vez de mirar para la crisis económica es más urgente lamentar los retrasos de la línea Lena-Gijón que harán el viaje un cuarto de hora más largo.
Sarcasmos aparte, el cataclismo en las finanzas y la crisis en la economía real acabarán por crear una nueva mentalidad en el mundo. Se avecina un cambio de categorías. El gran ciclo iniciado en 1980 por tres personajes clave -Margaret Thatcher, Karol Woytila y Ronald Reagan- se cerrará con la actual crisis económica. Las dosis masivas de mercado están siendo sustituidas por dosis masivas de Estado, y eso conllevará la llegada de nuevos paradigmas económicos e ideológicos. En ese aspecto el paralelismo entre la crisis de 1929 y la actual es muy grande.
Cuando ocurrió el ‘crack’ de 1929, la economía americana retrocedió durante 43 meses seguidos, con un desplome del PIB del 8,6%, en el primer año, y del 19,4% en los dos siguientes. El golpe moral para el capitalismo fue tremendo, al ser juzgado y condenado por no saber contener sus propios excesos. La medicina contra la crisis la descubrió Keynes, con la entrada del sector público en escena y la palanca del déficit público como factor de desarrollo.
Desconfianza
De todo aquello nació un modelo económico y social que podríamos denominar como ‘capitalismo bajo libertad vigilada’. Se garantizaba la propiedad privada y se protegía la libre iniciativa, pero nacieron los bancos públicos para asignar recursos, se crearon monopolios estatales en los llamados sectores estratégicos (electricidad, comunicaciones, acero, naval) y se pusieron en manos del Estado los principales servicios asistenciales (sanidad y educación). La desconfianza en el mercado era patente. Aunque la izquierda dice que la socialdemocracia nació de las batallas de la clase obrera en Europa, el sistema de economía mixta se lo debe casi todo al ‘crack’ de 1929.
El modelo dejó de funcionar con las crisis del petróleo de los años setenta del siglo pasado, y entonces nació el modelo liberal que tiene su mayor exponente en el ‘Consenso de Washington’ con la desregulación de los mercados. Hasta las crisis ‘subprime’.
Asistimos a un momento singular, sin duda el más importante de lo que va del siglo XXI, tras la caída de las Torres Gemelas. Aunque emplea palabras tranquilizadoras, Pedro Solbes debe de ser consciente de ello por las medidas tomadas con respecto a los Presupuestos Generales del Estado, al congelar todas las partidas menos la cobertura del desempleo. Ni deuda histórica andaluza ni gasto social de Llamazares ni zarandajas catalanas ni infraestructuras asturianas. Todo congelado. Una actitud correcta ante los discursos irresponsables de los que incitan a aumentar el endeudamiento, porque todavía tenemos margen.
En ese contexto se echa de menos en Asturias algo más de amplitud de miras para comprender que esta región no es una isla. No cabe mantener el discurso asturiano de la demanda, sino que hay que reestructurar la oferta. Agarrarse al carro de las infraestructuras para seguir discutiendo es como para morirse de risa. O de llanto.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


septiembre 2008
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930